Mostrando entradas con la etiqueta los últimos días de clark k.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los últimos días de clark k.. Mostrar todas las entradas

14.12.15

Las mejores lecturas de 2015

Todas las listas son subjetivas, y esta no iba a ser menos. De hecho, esta es más. Lo reconozco: a subjetivo no me gana nadie. Por eso, y porque el Scattergories blog es mío, sólo he incluido lecturas de mis obras (y de las de un grupo de compañeros de extraordinario talento, aunque en este caso estoy siendo totalmente objetivo).

El orden de las lecturas es cronológico.

Los últimos días de Clark K.


Irene Arcos, Nico Gaude y Max Marieges. (Foto: Centre Cultural Blanquerna)

Lectura dramatizada: 5 de febrero en el Centre Cultural Blanquerna de Madrid.
Director: Pedro Casas.
Intérpretes: Max Marieges (Clark), Irene Arcos (Lois), Nico Gaude (Supermán) y Ana Lischinsky (Lana).
A estas alturas, todo el mundo sabe que Supermán y Clark son la misma persona. Pero ¿y si no lo son? ¿Y si el auténtico secreto de esa "identidad secreta" consiste en que ni es una identidad ni es secreta? En definitiva, ¿y si todo es puro teatro?
Más información sobre la obra: aquí.

El hombre del frac


Asier Kintana y Claudio Bandini, momentos antes de la lectura.

Lectura dramatizada: 17 de marzo en el IATI Theater de Nueva York, dentro del ciclo Cimientos 2015.
Director: Ignacio García-Bustelo.
Intérpretes: Claudio Bandini (Habitante) y Asier Kintana (Visitante).
Se produce un disparo. Momentos después, el habitante de esta casa recibe la visita de un desconocido: un hombre con frac, chistera y un maletín. Está huyendo de un sujeto disfrazado de pantera de dibujos animados que le reclama la liquidación de una deuda. El visitante no está en disposición de saldarla, por eso se esconde. El anfitrión involuntario también tiene cosas que esconder: una pistola, tal vez un cadáver.

Ésta es la historia de dos personajes que son a la vez cazadores y presas. Dos hombres que huyen continuamente, durante años. Pero es difícil huir de uno mismo.
Más información sobre la obra: aquí.

III Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE


Los autores que no se llaman Zo, tres meses y medio antes de la lectura. 

Lectura dramatizada: 14 de octubre en la Sala Berlanga de Madrid. Incluye fragmentos de las obras del citado laboratorio, dirigido por Pere Riera:
  • El pequeño poni de Paco Bezerra, 
  • Territorio madre de Zo Brinviyer, 
  • Nueve elefantes blancos de Arturo Echavarren, 
  • Crudo de Fernando Epelde, 
  • Un resplandor en el cielo del norte de Iñigo Guardamino, 
  • Betún de Alberto Ramos.
Director: Pedro Casas.
Intérpretes: Esther Isla, Javier Laorden, Antonio Liaño, Joan Carles Suau y Alberte Viveiro.
En el año 2000, el Negro fue expulsado de un museo de Banyoles. Ahora ha regresado, y tiene el firme propósito de empezar de nuevo. Pero ¿qué puede hacer un cazador bosquimano en la Cataluña del siglo XXI? ¿Dónde va a encontrar una tribu? ¿Y cómo va a buscarse la vida cuando lleva ciento ochenta años muerto y disecado? (Sinopsis de Betún.)
Más información sobre la obra: aquí mismo.

Els micromecenes


Anna Bertran y Borja Espinosa, durante el ensayo. 

Lectura dramatizada: 2 de noviembre en la Sala La Planeta de Girona, en el marco del V Torneig de Dramatúrgia Catalana del Festival Temporada Alta.
Intérpretes: Anna Bertran (Sílvia) y Borja Espinosa (Txema).
Txema es un artista en horas bajas. Sílvia es una política a punto de dar el gran salto dentro de su partido. Lo que el amor ha unido podría separarlo un tatuaje.
Más información sobre la obra: próximamente.

Muchas (muchísimas) gracias a todos.

4.2.15

Supermán vuelve (a Madrid)



Pues sí. Seis años después de la presentación del primer Premio Bubok de Creación Literaria, en el que Los últimos días de Clark K. quedó finalista, esta mi primera obra de teatro vuelve a Madrid.

El día: mañana jueves. La hora: las 7 de la tarde. El lugar: el Centre Cultural Blanquerna (calle Alcalá, 44). El reparto: Max Marieges (Clark), Irene Arcos (Lois), Nico Gaude (Supermán) y Ana Lischinsky (Lana). El director: Pedro Casas.*

Madrileños, os espero. Y espero que la obra no tenga que esperar 6 años más para regresar (codazo-codazo-guiño-guiño desesperado a las salas de teatro capitalinas).

* Actualización: 7/2/2015.

31.12.14

Los últimos días de 2014

No entiendo esa costumbre de publicar listas con lo mejor o más destacado del año antes de que acabe el año en cuestión. Me recuerda a los espectadores de un partido de fútbol que se marchan antes de que el árbitro pite el final. ¿Es que no saben que mientras hay juego hay esperanza? ¿Acaso no comprenden que les están haciendo un feo a los minutos finales? Del mismo modo, los últimos días del año merecen un respeto. Son last pero no least.

Sin ir más lejos, estas últimas semanas me han regalado un puñado de alegrías altamente reseñables. He aquí la lista:

Uno.



En Cataluña hay muchas compañías de teatro independientes. Esto es: compañías de teatro que dependen poco más que de sí mismas en su lucha contra la adversidad (que ahora mismo está siendo muy adversa). Sin embargo, durante 2014 han empezado a colaborar entre sí, propiciando algo así como una interdependencia de independencias. Uno de los resultados de dicha colaboración es la revista El Virus, en cuyo consejo de redacción he tenido el honor y la satisfacción de verme involucrado. El 23 de diciembre salió el primer número (el 0), con una tirada de 11.000 ejemplares gratuitos y una versión digital.

Dos.

 

Este cuaderno vino desde Sudáfrica (con amor). Forma parte de iwasshot in joburg :), iniciativa social basada en fotos hechas por un grupo de antiguos niños de la calle (former street children, en el original) con cámaras desechables. Ahora está lleno de notas sobre Betún, un proyecto de obra de teatro cuyo protagonista también es sudafricano y que ha sido seleccionado para formar parte del III Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE.

Tres.

 

Los últimos días de Clark K., dirigida por Xavier Villanova y escrita por un servidor, se ha alzado con el premio del público en "Las mejores obras de teatro de 2014" de Time Out México. Y, de rebote, también me ha alzado (todavía más) el ánimo. Hablando de ánimo: ¿no se anima ningún programador de por aquí a traerla?

Cuatro.



Cuando haya acabado 2014, vuelvo y os lo explico.

¡Feliz año que viene!

14.3.14

Reacción en cadena




El 14 de marzo de 2013, un tuit iluso desencadenó una cadena (valga la redundancia) de respuestas y un diálogo con Dramatwiturgo que desembocaría en la preproducción mexicana de Los últimos días de Clark K. Un montaje, con dirección de Xavier Villanova, que se estrenará el 26 de mayo de 2014 en el Teatro Helénico de México DF.



El 14 de marzo de 2014 (hoy), se estrena la segunda temporada peruana de Los últimos días de Clark K., dirigida de nuevo por Alexander Pacheco. Esta vez, en el Centro Cultural Ricardo Palma de Lima.

Superagradecido. Superemocionado.

Cartel de la producción mexicana diseñado por Johnatan Molina Arroyo, con fotografía de Gael Hiriart.

30.12.13

Este año ha dado mucho de sí (y de mí)

En 2013 he estrenado tres obras de teatro: Pau I el Conqueridor (en Girona), Pep Talk (Dublín, Nueva York y Esparreguera) y Només un anunci (Esparreguera). Se ha hecho el montaje catalán de una pieza de microteatro: Yayoflautas lejanos. He colaborado en I love TV. También tuve algo que ver con Desig Jam, felizmente reestrenada. Se ha leído La padrina, un texto breve. Y en Lima ha resucitado Los últimos días de Clark K. (con los premios de El Oficio Crítico a mejor actor y actriz de comedia, más dos nominaciones a mejor director y comedia).

El año que viene será mejor.

17.7.13

Supermán vuelve



El estreno reciente de Man of steel fue una cortina de humo, o telón de acero: el auténtico Supermán (con tilde en la A, para que no se me enfade el auténtico Superman) está a punto de aterrizar en el distrito limeño de Barranco, a orillas del Pacífico.

Los últimos días de Clark K. se estrena hoy, a las 8 de la tarde (hora local), en la Casa Cultural Mocha Graña de Lima. Dirige la pieza Alexander Pacheco y la protagoniza este superequipo:



Que mi primera obra haya llegado tan lejos en el tiempo y en el espacio, cual un bebé a bordo de una astropatera kriptoniana, me produce una ilusión estratosférica. Ojalá el arrojo de estos superhéroes peruanos sea recompensado con un éxito rotundo. Se lo merecen.



Agradecido y emocionado.

19.1.11

Fantástico




Falta un mes para el estreno y en el semanario Time Out Barcelona ya dicen que será "fantástica". ¿No es fantástico?

También dicen que Un home amb ulleres de pasta se ha acabado, pero no es del todo cierto, sino todo lo contrario: lejos de acabarse, este gran éxito (90% de asistencia e incontables prórrogas) se va de gira por lugares tan exóticos como Girona y Madrid (donde se titulará Un hombre con gafas de pasta y los actores se doblarán a sí mismos; así que, amigos madrileños, ya no tenéis ninguna excusa para perdérosla, o tal vez sí, aunque deberá ser una excusa muy buena y con justificante médico). Más adelante, la obra volverá a la sala que la vio nacer, pero de verdad, no como las oscuras golondrinas, que vuelven sin volver en sí.

1.1.11

De su capa un ensayo




Imaginemos por un momento que yo no soy yo ni mi circunstancia (¿qué rayos querrá decir mi circunstancia?), sino Juan José Millás. Imaginemos que, incapaz de soportar la presión que supone ser Millás, arrojo la toalla y vuelvo a ser yo mismo, con o sin mi circunstancia. Imaginemos que he encontrado esta foto por casualidad y debo escribir lo primero que me pase por la cabeza, esto es: pedazos de información, llamémosles bits, que circulan por autopistas sinápticas a la velocidad del rayo (¿a qué rayos saben las cosas que saben a rayos?). Imaginemos que, una vez agrupados los bits que me pasan por la cabeza, obtengo un puñado de kilobytes que me permiten elaborar una interpretación subjetiva a partir de mi experiencia empírica, valgan las redundancias. Imaginemos: estas dos personas de sexo masculino sentadas a ambos lados de una mesa cubierta de papeles bien podrían ser dos creativos publicitarios haciendo lo que en la jerga profesional se denomina pelotear, es decir: intercambiar ideas para la próxima campaña de un producto cualquiera (por ejemplo, una mesa susceptible de ser cubierta de papeles). Pero no imaginemos más, porque esta interpretación no se aguanta por casi ningún lado: basta fijarse en las butacas del fondo y en el foco del techo para comprender que el escenario de la fotografía corresponde a un teatro, escenario incluido, y no conozco ninguna agencia de publicidad que esté en un teatro. En una iglesia, sí, pero no en un teatro, porque al mundo le pueden sobrar iglesias pero definitivamente no le sobran teatros, me parece a mí. Y, ya que estamos, debo señalar que esta foto la he robado (soy un internauta, luego soy un ladrón) de la página que tiene en Facebook la sala FlyHard. Conclusión: las dos personas de sexo masculino que aparecen en la fotografía son actores. Unos actores formidables, dicho sea de paso.

1.10.10

Escritores en El Mundo


Hay escritores que escriben libros fantásticos y artículos no menos fantásticos. También escriben blogues y tuíteres, como casi todo el mundo. El problema es que esa coma es extraíble, pues se podría decir perfectamente: escriben blogues y tuíteres como casi todo el mundo. Es decir, su forma de escribir en Internet no difiere de la de un internauta cualquiera. A mí es que me entran ganas de mandarles un comentario, al más puro estilo trol, que no crol: "¡Oye, tío, cúrratelo un poco, que eres escritor!"

Por supuesto, hay excepciones. Como Llucia Ramis, que no sólo escribe novelas fantasbulosas y artículos fabulásticos, sino que incluso en sus estados de Facebook se nota que es una narradora fetén (los suyos son estados de excepción); de hecho, estoy seguro de que se curra hasta la lista de la compra. O como Senil Dion, álter ego de Pau Rubio (a quien confunden con Paulina Rubio; cosa rara, porque Pau tiende a tener barba y Paulina tuitea cosas como "voy hacer mamá"). Pau ha escrito un blog tan bueno que se ha convertido en libro: La vida en chándal, del que ya hablé en el post "Pelis de Nolan y libros que molan". Por cierto, ahora Pau ha empezado otro blog, Las cartas de J., que promete ser tanto o más bueno y que no tiene nada que ver con el anterior.

Pero vayamos al meollo: Llucia Ramis ha escrito en la edición catalana de El Mundo un artículo acerca de Senil/Pau, lo que hace que esta pieza sea doblemente fabulástica, pues combina lo mejor de ambos mundos. Es como aquel episodio de Bola de dragón en el que Goku compartía protagonismo con Arale. Pero si esto no fuera razón más que suficiente para que dicho artículo sea un clásico instantáneo, ahí va un detalle nada baladí: ¡¡¡Ramis le dedica un párrafo a este "exitoso" blog, a Los últimos días de Clark K. y a su próximo estreno en la sala FlyHard!!!


Si pincháis sobre la imagen, ésta crecerá como por arte de magia.

Mola, ¿no?

26.9.10

Los próximos saltos de Clark K.


Si Jordi Casanovas tuviera nombre de superhéroe, éste sería Dramaturbo. Para empezar, ha escrito casi tantas obras de teatro como años tiene. Además, es director y escenógrafo de sus propias creaciones (como la multipremiada trilogía Wolfenstein, Tetris y City/Sim City), las cuales ha venido representando con su compañía, FlyHard. Y, por si esto fuera poco, aún le sobran tiempo, ganas y energía para dirigir y escenografiar (¿se dice así?) material ajeno.


Lo habéis adivinado: Los últimos días de Clark K. está a punto de dar el salto al catalán y a los escenarios. Concretamente, al escenario de la nueva sala FlyHard de Barcelona, donde muy pronto podremos ver en vivo y en directo al bueno de Clark saltando por la ventana y haciéndole el salto a Lois (en catalán, fer el salt también tiene el siginificado de engañar).

Permaneced atentos a vuestras pantallas, que en breve os ofreceremos más detalles del acontecimiento. Entretanto, voy a seguir dando saltos de alegría (y ya llevo un mes).


Pero antes, la sala FlyHard se estrenará con otro estreno: el de Un home amb ulleres de pasta, del propio Casanovas. Como aún no la he visto, no sabría decir si el hombre con gafas de pasta y Clark son en realidad la misma persona.


Será el 15 de octubre. No os la perdáis. Pasaré lista.

Post postum. Atentos al primer verso de esta canción de Manel.

19.9.10

Citas paralelas (9)


Dios no existe pero es un gran personaje.

RODRIGO FRESÁN, Vidas de santos

Dios es mi personaje de ficción favorito.

HOMER J. SIMPSON, en Los Simpson

No sé cuál de las dos frases fue anterior, ni me importa. Ambas recogen algo que ya estaba en el aire (una idea, un personaje). Además, quien esté libre de pescado, que tire la primera caña.


Una confesión/confusión

Hace casi medio año insinué que Philip Pullman se había basado en mi tesis de que Clark no es Supermán para sostener que Jesús no es Cristo. Toma castaña. Aunque no se armó la de Dios es Cristo ni María, la Moreneta (la Mari Morena), quisiera pedir disculpas y decir Diego donde había dicho digo y no te digo trigo por no llamarte Rodrigo. Desde luego, es altamente improbable que Pullman conociera mi obra (disponible en Bubok), aunque no me extrañaría que hubiese leído Vidas de santos. ¿Que en qué me baso? En que… bueno, mejor no sigo, que no quiero cometer un espóiler. Dios me libre. De todos modos, la carne es fofa y soy incapaz de resistir la tentación de incluir otra cita del libro de Fresán, gemelo perverso de Paul Giamatti (quien, dicho sea de paso, debería ser la encarnación fílmica de Homer Simpson):

¿Recuerdas cómo nunca nos vieron juntos, siempre por separado, sin siquiera notar la diferencia entre nosotros?

Empecé a leer Vidas de santos el 3 de septiembre de 2010, casi tres años y medio después de haber pergeñado este post y de haber leído la recomendación incluida en los comentarios. Cualquier parecido con la ficción es pura coincidencia.

13.7.10

Lois Lane y Sara Carbonero no son la misma persona


De todas las muertes de Supermán, hay pocas tan estúpidas como aquellas que tienen que ver con la ley de la gravedad.

Una de ellas se puede contemplar en esa octava maravilla del noveno arte llamada Jimmy Corrigan, o El chico más listo del mundo. La otra, frente al Museo Judío de Berlín (que acoge, con acertado oportunismo, la exposición Héroes, freaks y superrabinos).



Yo, por si acaso, no me acercaría demasiado al Museo de Cera de Barcelona.

(Post patrocinado por Los últimos días de Clark K.)

FOTO: © Daniel Fernández

6.4.10

Arqueología en mi cajón*


Este fin de semana me disponía a reciclar una libreta antigua (de tiempos maricastáñicos y premoleskinescos) cuando encontré un boceto primitivo de la escenografía de Los últimos días de Clark K.



Es, ciertamente, un documento prehistórico (previo a la escritura).

* Guiño a "Arqueología en mi jardín", canción de Un Pingüino en mi Ascensor, el videoclip de la cual no puedo incrustar porque Warner Music no me deja.

31.3.10

Jesús y Cristo no son la misma persona


Hace un puñado de años compré un ejemplar de Luces del norte, de Philip Pullman, pero todavía no lo he empezado. Philip Pullman, en cambio, sí ha leído mi libro (ya sabéis: aquel que se basaba en la premisa de que Clark y Supermán no son la misma persona).

He llegado a esta osada conclusión después de leer el artículo de Manuel Rodríguez Rivero en El País de hoy:

El libro en cuestión es The good man Jesus and the scoundrel Christ (scoundrel: bribón, sinvergüenza), y su autor es Philip Pullman, considerado (por The Times) uno de los 50 más importantes escritores británicos desde la Segunda Guerra Mundial. En su nuevo libro, Pullman, cuya trilogía fantástica La materia oscura (Ediciones B) lo convirtió en uno de los autores más cotizados de la literatura juvenil de los noventa, lanza un nuevo torpedo contra el cristianismo a partir de una relectura ficcionalizada de los Evangelios. María engendró no a un hijo, sino a dos: Jesús, saludable, carismático y sincero, y su gemelo, Cristo, enfermizo, libresco y manipulador. Y es de Cristo -más consciente del poder de la religión- de quien surgirá la Iglesia y su burocracia.

Resumiendo: en el nuevo libro de Pullman, Jesús y Cristo no son la misma persona. En serio, ¿la premisa no os resulta sospechosamente familiar?

Con esto, no estoy acusando a nadie de plagio (Dios me libre); sólo estoy lanzando una indirecta. Como diría el gran Gila, alguien ha plagiado a alguien…

Ahora solamente espero que el amigo Zombi tenga ocasión de entrevistar a Pullman, como ya hiciera con el ínclito Manuel Loureiro (el de Apocalipsis Z) en uno de los enfrentamientos más gore de la blogosfera.