La publicidad es como el fútbol: los titulares son mejores (es un decir) que el resto, que están de apoyo. Lo malo es cuando en lugar de apoyar se dedican a chutar a otra portería. En ese caso, el público se siente defraudado. Si te dicen que vas a perder ocho kilos en una semana, y a continuación te dicen que serán dos semanas, se te quitan las ganas de pinchar en el enlace. Y piensas: "Ah, no, yo no voy a picar." Y si picas, lo harás entre horas y sin preocuparte por los kilos de más, porque te sientes estafado y te apetece un estofado (me río de Mecano y sus ripios).
Pero eso no es todo. ¿Qué me decís del uso arbitrario (de tarjeta roja) del infinitivo? ¿Y de la foto de (juraría que es una actriz famosa, pero no puede ser)?
Y, sin embargo, la carne es débil, y uno acaba picando y teletransportándose a un publirreportaje titulado Diario del Consumidor Reportero, donde se pueden leer perlas como "La Receta dietética del Mango Africano revelada: ¿Receta dietética milagro o fraude?". Y de repente te sobrevienen unas ganas terribles de vomitar. De vomitar ocho kilos en una o dos semanas.
Fuente: Facebook.
12.3.12
Posiblemente, el anuncio más decepcionante de la historia
10.7.11
Es cosa de hombres
La escena transcurre en una prestigiosa bodega italiana.
–Pues no lo entiendo.
–¿Qué es lo que no entiendes?
–No entiendo cómo puede haber gente en España capaz de comprarlo.
–¿Por qué no?
–¿Pero tú lo has probado?
–¿Que si lo he probado? ¡Claro que lo he probado!
–¿Y no te parece raro que alguien lo compre?
–Eso es porque no lo han probado. Primero lo compran y luego lo prueban.
–Claro, pero… ¿en España?
–Ya, es raro. A no ser que…
–¿A no ser que qué?
–A no ser que sea por el anuncio de Facebook.
–¿Tú crees?
–Sí, creo que sí. El copy es impecable.
–¿El copy?
–Es una palabra inglesa. Quiere decir 'texto publicitario'.
–Ah.
–Es que sé idiomas.
–Ya.
–Es muy útil.*
* En italiano en el original. (N. del T.)
3.6.11
Cuando haces autoestop ya no hay stop
El autoestop debe de ser muy adictivo. De hecho, una vez conocí a un hombre que lo había practicado por tierra, mar y aire. Sólo le faltó el espacio, medio favorito de Ford Prefect, coprotagonista de la Guía del autoestopista galáctico.
No voy a decir nada que no se haya dicho ya sobre la obra más famosa de Douglas Adams (no porque no pueda, sino porque ahora mismo no me apetece). Una obra con fans en todo el mundo y parte del Facebook:
Lo que más me gusta es el doble "me gusta" representado por el gesto universal del autoestop.
27.1.11
¿Dónde está el error?
Esto es como los pasatiempos de "Encuentra los 7 errores", pero con uno solo, y mucho más difícil de encontrar.
Porque, digo yo, ¿dónde está el error? ¿En el mensaje, como señala el texto, o en la presunta denuncia, como sugiere el mismo texto?
Tal vez debería pedirle ayuda a Ariadna, experta en errores (aunque lo disimula a la perfección).
26.10.10
Seis observaciones sobre 'La red social' que no encontrarás en ningún otro blog
1. La red social (The social network) y El club de la lucha (The fight club) tienen dos cosas en común. Primera: las dos son películas dirigidas por David Fincher. Segunda: las dos podrían haber sido dirigidas por Wim Wenders (Buena Vista Social Network y Buena Vista Fight Club, respectivamente).
2. El filme narra cómo Mark Zuckerberg, un estudiante inadaptado de Harvard, crea la red social conocida como TheFacebook. El origen (que no inception) de la idea tiene que ver con un asunto de calabazas. De hecho, la película podría haberse titulado Zuckerberg enamorado, cerrando así de manera magistral la trilogía iniciada con Shakespeare enamorado y George Lucas enamorado (impecable corto de ambientación universitaria sobre la génesis de otra trilogía).
3. El cartel de La red social reza: "No haces 500 millones de amigos sin ganarte algunos enemigos". La frase es tan buena que le perdonamos su inexactitud: ser usuario de Facebook no te convierte en amigo de su fundador (a diferencia de MySpace, donde un tal Tom siempre aparece como amigo por defecto, y a ver quién es el guapo que lo desajunta).
4. Dos cosas llaman la atención del perfil de Mark Zuckerberg. Primera: su gusto por las películas de gladiadores. Segunda: su gusto por las series The west wing y Rome. Lo de Roma es perfectamente comprensible: no sólo porque es una serie excelente (gladiadores aparte), sino porque el propio Zuckerberg es un avatar de Octavio, primer nerd de la historia e impulsor de otra red social: la Vía Augusta. Lo de El ala oeste de la Casa Blanca también tiene sentido: me han dicho que, además de una gran serie, es una cartografía de las estructuras del poder, que no ha creado Vargas Llosa (a quien le pone 24), sino Aaron Sorkin, guionista de La red social (y de Studio 60, serie sin DVD en España).
5. Esta observación la encontraréis en este mismo blog: Jesse Eisenberg, el actor protagonista de La red social, dijo en otra película que "Lo mejor de vivir en Zombieland es que se acabaron los estados de Facebook".
6. Esta observación la encontraréis en uno de mis estados de Facebook (sólo si sois amigos míos): En La red social hablan tanto, y tan rápido, que el guión debe de ser más largo que el libro en que se basa. (La 1 y la 2 también las encontraréis en mis tuíteres, pero de manera más sucinta, claro.)
7. Esta observación la encontraréis en muchos más sitios: La red social es un peliculón.
23.8.10
Amigos que importan
–¿Te importo?
–Claro que me importas.
–Es que no sé…
–¿No sabes?
–No, no sé…
–¿Es que no me crees?
–No te entiendo.
–No me crees, no me entiendes… ¿Pero qué narices te pasa?
–¿Que qué narices me pasa? ¿Qué narices te pasa a ti? Sólo te he preguntado si te importaba.
–Y yo te he contestado que sí.
–En serio, ¿crees que debo importarte?
–¿Sabes qué? Que te den. Ya no me importas.
–¿Que ya no te importo? Porque tú lo digas. Ahora mismo te importo. Faltaría más.
IMAGEN: © Spotify.
7.7.10
Achtung Werbung!
No lo entiendo. Paso cinco días en Berlín y, una semana después, Facebook me sigue escupiendo (Spucken) anuncios en alemán. ¿Será un mensaje encubierto del Pulpo Paul, el Punxsutawney Phil del Mundial?
En caso afirmativo, ¿qué quiere comunicarme? ¿Que el seleccionador alemán no es alemán, sino italiano? ¿Que el fútbol es así y no hay rival pequeño, sino países bajos? ¿Que Manolo Lama es el hijo díscolo del Dalai? ¿Que si pulpo en catalán es pop y en portugués, polvo, él prefiere ser una sepia, que en catalán es sípia y en Mallorca se pronuncia sipi, detalle que probablemente ignore gran parte de la población alemana de la isla?
Spucken!
2.6.10
Mi gozo es el único animal que se arroja dos veces al mismo pozo
En episodios anteriores de Elegí un mal día para empezar a fumar:
En el episodio de hoy:
(Si pincháis sobre la imagen, ésta crecerá como una cápsula Hoi Poi.)
Por lo visto, no se pueden crear páginas con el título de una película de Frank Capra (que, por cierto, todavía no he visto).
La buena noticia es que ahora tengo una página con un nombre más corto, que se dice rápido: Los títulos de películas peor traducidos en España.
20.3.10
Cómo ventilarse una traducción en dos nanosegundos
Es muy fácil: sólo tienes que escribir became a fan (o peor: become…) en un traductor automático.
(Anuncio hallado en Facebook.)
16.3.10
Mi gozo que se arroja a un pozo
Al parecer, Facebook ha empezado a ponerle pegas a la publicidad de mi libro.
Bueno, siempre nos quedarán la página de Clark K. y el grupo Clark y Supermán no son la misma persona (cruzo los dedos).
ACTUALIZACIÓN 16/3/2010, 1:28 PM:
No contaban con mi astucia: a falta de páginas, buenos son grupos.
19.2.10
Del Facebook al blog
Campaña subliminal de Barcelona Plató para que las productoras "rueden en Barcelona".
(A simple vista puede parecer una solemne parida, pero el martes lo puse en mi Facebook y les gustó a 8 personas.)
17.2.10
Del dicho al Facebook
I
Lo mejor de vivir en Zombieland es que se acabaron los estados de Facebook.COLUMBUS, Zombieland
(guionistas: Rhett Reese & Paul Wernick)
Pues tiene gracia: el personaje de Columbus está interpretado por Jesse Eisenberg, el mismo actor que dará vida (es un decir) a Mark Zuckerberg en The social network.
Mark Zuckerberg es el papá de Facebook.
No hay premio literario donde el protagonista o algún personaje utilicen Internet.ALMUDENA GRANDES, Babelia
(30/1/2010)
Pues también tiene gracia: a bote pronto, se me ocurren dos novelas premiadas cuyos protagonistas (y algunos personajes) no sólo utilizan Internet, sino que lo hacen de forma habitual.
Una es Lujoyglamour.net, de JJ Merelo, novela galardonada con el primer Premio Bubok de Creación Literaria. Ya he hablado de ella en este blog, así que no me repetiré. Sólo voy a decir que, si no la habéis leído, ya estáis tardando; con lo cual no pretendo meteros prisa. De hecho, que sea un libro con blogs y chats y todas esas cosas supuestamente incompatibles con la literatura no impide que lo mismo pueda disfrutarse ahora que dentro de veinte años (cuando los blogs y los chats, y hasta los libros, sean cosa del pasado).
La otra es Egosurfing, ganadora del Premi Josep Pla 2010. Es la segunda novela de Llucia Ramis; la primera fue Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys, a la que ya dediqué algunas líneas.*
De Egosurfing también he hablado en este blog, pero he hablado tan y tan poco que no corro el riesgo de repetirme. Como en el libro de Merelo, la red está presente desde el mismo título (el término egosurfing se refiere a buscar información acerca de uno mismo en Internet); sin embargo, no es una novela ciberpunk ni ciberfunk. De hecho, la única realidad virtual es la realidad misma, que es tanto o más virtual que el propio Facebook. Los personajes (Teseos perdidos en un laberinto sin hilos pero con wifi) navegan por la vida como si estuvieran permanentemente conectados a una red social: ya sea dejando mensajes personales en un muro real, ya sea estableciendo amistades instantáneas con completos desconocidos.
Y éste es otro tema: la aparente contradicción entre ser un desconocido para los demás y ser famoso para el mundo. ¿Se puede ser las dos cosas a la vez y no estar loco? La protagonista, por ejemplo, es una Wall Woman anónima cuyo nombre es pronunciado (denunciado) en un programa de televisión y, sin embargo, no aparece en ninguna entrada de Google. Lo primero no la convierte (pervierte) necesariamente en famosa; lo segundo tampoco la transforma en una completa desconocida: ahí está esa webcam insolente que la espía como si fuera un Miniyó (miniego) del Gran Hermano. Por si esto fuera poco (Pocoyó), Egosurfing es una novela sumamente divertida (pervertida) y la clara demostración de que el Josep Pla es un premio mucho más juicioso que el Nobel de la Paz.
No os la perdáis, o estaréis perdidos.

Curiosidades seudoproféticas:
a) Cuando escribí este post, la novela aún no había sido publicada y, por lo tanto, no podía saber que el título acabaría luciendo un asterisco en la portada.
b) En catalán, el femenino de Pla es Plana. El diminutivo de Plana es Planeta.
* Como comenté en su día, Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys incluye una referencia a Atrapado en el tiempo, película protagonizada por Bill Murray y dirigida por Harold Ramis, presunto primo de Llucia. Bill y Harold son dos de los protagonistas de Cazafantasmas, filme que recibe un singular homenaje en Zombieland, donde Bill Murray tiene un cameo memorable. Como en The wire, todo está conectado (con cables o con wifi, tanto da).
13.1.10
Estoy expuesto
Mejor dicho, lo estaré en breve: del 15 de enero al 14 de febrero, en la galería Niu de Barcelona.
Estados de Nicko Nogués es una exposición colectiva de obras basadas en los estados del Facebook de Nicko Nogués, a quien sólo conozco por el Facebook.
TEXTO DE LA IMAGEN: © Nicko Nogués
2.8.09
Éste es tu tubo
Cada vez más, Internet me recuerda a un programa de televisión llamado Ésta es su vida. Un programa que en realidad no recuerdo,* porque su franja de emisión es anterior a mi nacimiento. Sin embargo, seguro que se puede localizar en YouTube, por lo menos.
En cada programa, por lo que no recuerdo,* invitaban a un famoso y le daban un buen repaso. Es decir, daban un buen repaso a su biografía, mientras iban apareciendo invitados que habían jugado algún papel destacado en dicha biografía (por ejemplo, el cura que le dio la primera hostia; no hace falta que diga que se trata de un ejemplo inventado, ya que soy incapaz de recordar el programa).* Más o menos como cualquier programa de Telecinco, pero sin ofender.
Repasando lo dicho: Internet me recuerda a Ésta es su vida. Hasta aquí, nada nuevo: todo el mundo ha oído hablar del Facebook. De hecho, el libro de las jetas tiene bastante que ver con aquel programa, y con cualquier programa de Antena 3. Pero no nos engañemos: hoy no he venido a hablar de mi Facebook. De lo que he venido a hablar es de YouTube.
El otro día, entrando en la videoteca más famosa del mundo, tropecé con la sección de "Recomendados para ti". De ellos, me llamó la atención un anuncio de la Renfe de los años ochenta. ¿Por qué me lo recomendaban? ¿Porque viví en los ochenta, cuando el Bic naranja no era un móvil de Orange? ¿Porque trabajo en una agencia de publicidad? ¿Porque cada día voy al trabajo en un tren de la Renfe? En cualquier caso, acertaron de lleno: no sólo recordaba el spot (aunque lo recordaba más corto), sino que me pareció tan interesante que, no contento con haberlo enlazado en el Facebook, ahora voy y le dedico una entrada. Realmente, es muy inquietante.
Pero lo más inquietante de todo son estos hexasílabos:
Viajará de noche,
y mucho mejor,
porque quien conduce
es el conductor.
¿Se puede saber quién conduce de día? ¿Pipín?
Por no mencionar esta otra estrofa, que merecería un análisis para el que no estoy preparado:
Si va en coche cama,
lleve a su mujer,
por poco dinero
quedará muy bien.
¿Quién quedará muy bien? ¿El cliente? ¿La mujer? ¿O se está refiriendo al coche cama?
* Miento: recuerdo ligeramente la versión de los noventa, conducida por uno de los abogados de Tribunal popular.
3.4.09
Clarkomanía

Clark K. no se cree que Marilyn Manson y el niño de Aquellos maravillosos años sean la misma persona.
Clark K. ha descubierto que el doctor Mateo y el doctor Manhattan no son la misma persona.
Clark K. manda un saludo a todos sus fans: Nicko, Oscar, Sandra y Alberto.*
Clark K. avisa: Daredevil no es ciego.
Clark K. no es carca.
Clark K. está seguro de que todavía no ha ganado el Pulitzer porque la gente lo identifica con Supermán.
Clark K. es un superdotado.
Clark K. podría haber estudiado publicidad, pero entonces el copión de Peter Parker habría acabado trabajando de copy.
Clark K. se pondría lentillas, pero no quiere que la gente diga que no se esfuerza en disimular que es Supermán (aunque no lo sea).
Clark K. canta: "Lois L. me quiere gobernar, y yo le sigo, le sigo la corriente, porque no quiero que diga la gente que Lois L. me quiere gobernar."
Clark K. no es Supermán, pero tampoco es un pájaro, ni un avión.
Clark K. se apellida Kinski.
Clark K. took the Which Superman Character Are You? quiz and the result is: You Are Not Superman!
Clark K. tiene una cosa en común con David Bustamante.
Clark K. no es Supermán, pero tiene superfáns (con tilde porque es aguda acabada en ese).
Clark K. es hipermétrope. En cambio, Supermán es supermétrope.(De la página de Clark K.)
* Eso era antes. Ahora ya son 11 los fans del amigo Clark.
8.12.08
El libro gordo de Espinete

Como el chiste no necesita explicación, y aprovechando que el Facebook pasa por Valladolid, sólo me queda invitaros a votarme el post de abajo.
(Imagen hallada en el sobredicho.)
1.11.08
Clark and Superman are not the same person: A nonsense
24.10.08
La desmembración

Lo más triste es que no son los primeros.
Cuando alcanzamos el tamaño (con perdón) de 100 miembros (con perdón), les mandé un mensaje colectivo de agradecimiento. Poco después, volvimos a ser 99.
Post postum. Me pregunto si vale la pena que funde el grupo Marcus Nonius Macrinus y Maximus Decimus Meridius no son la misma persona. Me respondo que no.