El francés no hay por dónde cogerlo.
Por ejemplo, la cosa de los toros ha sido declarada Patrimoine Culturel Immatériel de l'Humanité. Yo siempre había creído que humanité quería decir humanidad, pero se ve que no. Se ve que en francés quiere decir lo contrario.
Otro ejemplo: la palabra email no significa correo electrónico, sino algo de los dientes (llámalo esmalte). Y el rouge no es rojo (como Russian Red, que tampoco es roja, y se sospecha que ni siquiera es rusa), porque el rojo es un color que no pega con los piños (ni el azul con los sugus de piña).
Sólo me ha quedado clara una cosa: si quiero sacar la pasta, lo mejor será no quitarle el precinto. Como está relacionado con el patrimonio cultural, seguro que me saco una pasta en Sotheby's.
(Vie Ariadna y Colorlili. Merci!)
10.6.11
El toro por los dientes
2.7.10
Mensaje encontrado en un envase de tomates cherry
No conozco a Envasadora47. No sé si es una mujer, una máquina o un ciborg. Como no tengo intención de reclamar nada, es probable que no lo averigüe nunca. Y mejor así: un exceso de información puede acabar con la magia.
De todas maneras, supongamos que se trata de una persona. ¿No os parecería, en tal caso, una idea sumamente perversa? ¿Y no creéis que, en esta época de reformas laborales, podría extenderse fácilmente a otros sectores? Por ejemplo, uno que me pilla cerca.
Imaginaos que estáis leyendo plácidamente el periódico y, al pasar página, os encontráis un anuncio con esta etiqueta (o cupón recortable, como en los viejos tiempos):
En caso de reclamación
adjunten esta etiqueta
También podría incluir esta otra, en previsión de que el motivo de la reclamación fuera más estético que redaccional:
En caso de reclamación
adjunten esta etiqueta
Desde luego, esta iniciativa se puede aplicar a otros sectores, además de la publicidad y los tomates cherry. Por ejemplo, a las compañías eléctricas.
Post postum.* Por la misma razón expuesta en el primer párrafo, tampoco quiero averiguar el significado de esta lona.
* Dedicado a Claudia.
26.3.10
Leche de oreja
Traduzco (las acotaciones son mías):
La Leche que se toma por [junto a la oreja] aquí…
…y se lleva [dentro de un corazón] aquí.
Salta a la vista que esta leche no entra por los ojos: si hay un premio Razzie al diseño de packs, seguro que lo gana. Pero no importa, porque la leche de las cooperativas catalanas entra por la oreja.
Sólo hay que ver los resultados del test de "audiencia": 9 de cada 10 orejas* la recomiendan.
* La décima es un eurodiputado sin la menor credibilidad. Y a palabras necias, oídos sordos.
28.2.10
Mantener fuera del alcance de los niños
Y luego dicen del pegamento.
(Si te gustó este post, te encantará este otro.)
10.10.09
Singratulaciones
No conviene felicitarse. Al menos, esto es lo que recomienda el champú que me regalaron ayer en un bufé libre: 0% parabienes y, deduzco, 100% paramales.
Hablando de fenómenos paranormales, ¿a que no sabéis cuál es "la camiseta más friki del festival" de Sitges, según Rafael Fernández (autor de la entrevista más friki a Nacho Vigalondo)?
¡Muchísimas gracias, Tonio!
9.3.09
Horror vacui

¿Con qué texto y/o imagen lo rellenaríais?*
Podéis…
[a] … descargaros la foto, tunearla como más os apetezca y publicar el resultado en vuestros blogs.
[b] … contestarme por escrito, a través de los comentarios de toda la vida.
[c] … hacer lo que os dé la gana, faltaría más.
(A partir de una idea de Roger Aznar.)
* Los beneficios de esta promoción se destinarán íntegramente a apoyar la campaña de Danone contra la discriminación racial que sufren sus yogures por parte de las marcas blancas.
7.7.08
Quien se pica, ajo y agua
2.5.08
Por las siglas de las siglas*

No me extrañaría que el autor de este acrónimo fuera el mismo que cometió lo del AMPA (Asociación de Madres y Padres de Alumnos**). Un cachondo.
* Este chascarrillo se lo había oído al profesor de relaciones públicas, otro cachondo.
** Y alumnas.
20.4.08
Bilingües de temporada

Hace algunos años, una empresa de aperitivos lanzó (al mercado) unas patatas fritas con sabor a queso y otras con sabor a jamón. Las primeras iban en una bolsa panibérica en la que se leía sabor queso y sabor queijo. En cambio, en la bolsa de las segundas se leía sabor jamón, pero no había ningún rastro de su equivalente portugués: sabor presunto.
En similar omisión han incurrido los responsables de este zumo, al no incluir en la etiqueta (por lo demás bilingüe) el sello Sabor do Ano.
19.8.07
Le llamaban Abrefácil

Hemos pasado del Usar y tirar al Doblar y tirar. ¿Qué será lo siguiente? ¿Dejar tal cual y tirar?
Por último, y por ello menos importante: ¿por qué lo han escrito en castellano cuando todo lo demás está en catalán?