Mostrando entradas con la etiqueta bubok. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bubok. Mostrar todas las entradas

10.10.10

El libro de las junglas



No es el tráiler de una película. Tampoco es el tráiler de una trilogía. Ni siquiera es el tráiler de un libro.

Según la RAE, un tráiler es (además del 'Remolque de un camión'), un avance: 'Fragmentos de una película que se proyectan antes de su estreno con fines publicitarios.' O sea, que esos tráileres de libros que están tan de moda (los tráileres, no los libros) en realidad no son tráileres, pues no muestran fragmentos de ninguna película. O los muestran, pero no antes de su estreno.

Como este vídeo, que también muestra fragmentos de películas, estrenadas cuando Bruce Willis aún tenía algo de pelo. Si aceptamos título como fragmento (o taco, por recurrir al tema jamonero) de una película.

En cualquier caso, y esto es lo menos importante, la excusa era hablar de un libro: That certain thing (Cómo se corta el jamón). Los títulos de películas peor traducidos en España.

MÚSICA: © Roger Mas, "Despertar a" (del disco A la casa d'enlloc, que recomiendo con encarecimiento, y no me refiero al precio).

7.5.10

No esperéis a que salga la película el libro




No esperéis a que salga el libro, porque ya ha salido.

That certain thing (Cómo se corta el jamón). Los títulos de películas peor traducidos en España ya está disponible en Bubok y, muy pronto, en las librerías asociadas (previo encargo).

Esto es lo que podréis leer en la contraportada (con tipografía American Typewriter, que es como la Courier pero más yanqui):

¿Por qué Working girl se tradujo como Armas de mujer? Si el título original hubiera sido Working boy, ¿lo habrían traducido como Armas de hombre?

¿Por qué en la serie Die hard sólo son de cristal las junglas de los títulos impares?

¿Por qué Death wish 2 y Death wish 4: the crackdown fueron traducidos como Yo soy la justicia y Yo soy la justicia 2, respectivamente? ¿Qué pasa con los títulos impares? ¿También son de cristal?

That certain thing (Cómo se corta el jamón) no responde a ninguna de estas preguntas. Tampoco es un manual de instrucciones para cortar jamón.

¿A qué estáis esperando? (No es por meteros prisa, pero me gustaría ser millonario antes del verano.)

17.2.10

Del dicho al Facebook


I

Lo mejor de vivir en Zombieland es que se acabaron los estados de Facebook.
COLUMBUS, Zombieland
(guionistas: Rhett Reese & Paul Wernick)


Pues tiene gracia: el personaje de Columbus está interpretado por Jesse Eisenberg, el mismo actor que dará vida (es un decir) a Mark Zuckerberg en The social network.

Mark Zuckerberg es el papá de Facebook.


II

No hay premio literario donde el protagonista o algún personaje utilicen Internet.
ALMUDENA GRANDES, Babelia
(30/1/2010)


Pues también tiene gracia: a bote pronto, se me ocurren dos novelas premiadas cuyos protagonistas (y algunos personajes) no sólo utilizan Internet, sino que lo hacen de forma habitual.

Una es Lujoyglamour.net, de JJ Merelo, novela galardonada con el primer Premio Bubok de Creación Literaria. Ya he hablado de ella en este blog, así que no me repetiré. Sólo voy a decir que, si no la habéis leído, ya estáis tardando; con lo cual no pretendo meteros prisa. De hecho, que sea un libro con blogs y chats y todas esas cosas supuestamente incompatibles con la literatura no impide que lo mismo pueda disfrutarse ahora que dentro de veinte años (cuando los blogs y los chats, y hasta los libros, sean cosa del pasado).

La otra es Egosurfing, ganadora del Premi Josep Pla 2010. Es la segunda novela de Llucia Ramis; la primera fue Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys, a la que ya dediqué algunas líneas.*

De Egosurfing también he hablado en este blog, pero he hablado tan y tan poco que no corro el riesgo de repetirme. Como en el libro de Merelo, la red está presente desde el mismo título (el término egosurfing se refiere a buscar información acerca de uno mismo en Internet); sin embargo, no es una novela ciberpunk ni ciberfunk. De hecho, la única realidad virtual es la realidad misma, que es tanto o más virtual que el propio Facebook. Los personajes (Teseos perdidos en un laberinto sin hilos pero con wifi) navegan por la vida como si estuvieran permanentemente conectados a una red social: ya sea dejando mensajes personales en un muro real, ya sea estableciendo amistades instantáneas con completos desconocidos.

Y éste es otro tema: la aparente contradicción entre ser un desconocido para los demás y ser famoso para el mundo. ¿Se puede ser las dos cosas a la vez y no estar loco? La protagonista, por ejemplo, es una Wall Woman anónima cuyo nombre es pronunciado (denunciado) en un programa de televisión y, sin embargo, no aparece en ninguna entrada de Google. Lo primero no la convierte (pervierte) necesariamente en famosa; lo segundo tampoco la transforma en una completa desconocida: ahí está esa webcam insolente que la espía como si fuera un Miniyó (miniego) del Gran Hermano. Por si esto fuera poco (Pocoyó), Egosurfing es una novela sumamente divertida (pervertida) y la clara demostración de que el Josep Pla es un premio mucho más juicioso que el Nobel de la Paz.

No os la perdáis, o estaréis perdidos.



Curiosidades seudoproféticas:

a) Cuando escribí este post, la novela aún no había sido publicada y, por lo tanto, no podía saber que el título acabaría luciendo un asterisco en la portada.
b) En catalán, el femenino de Pla es Plana. El diminutivo de Plana es Planeta.

* Como comenté en su día, Coses que et passen a Barcelona quan tens 30 anys incluye una referencia a Atrapado en el tiempo, película protagonizada por Bill Murray y dirigida por Harold Ramis, presunto primo de Llucia. Bill y Harold son dos de los protagonistas de Cazafantasmas, filme que recibe un singular homenaje en Zombieland, donde Bill Murray tiene un cameo memorable. Como en The wire, todo está conectado (con cables o con wifi, tanto da).

16.5.09

El síndrome de Winona (más imágenes robadas)*

Presentación a los medios

Creo que los medios es un sintagma taurino; luego, presentarse a los medios debe de ser sinónimo de saltar al ruedo.



De izquierda a derecha y en el sentido de las agujas del reloj: Lorenzo Silva, Alberto Barrios Ramos (tratando de memorizar las palabras de Silva), JJ Merelo, Lucía Etxebarria, Andreu Teixidor y Ángel María Herrera.


Product placement subliminal



Probablemente, el cameo más tímido de la publicidad europea. Visto y, sobre todo, no visto.


Hacerse el músico no es fácil (hacerse amigo de Tom Anderson, sí)



El reportero que se hacía pasar por Supermán ahora se hace pasar por músico. Y va tan lanzado que hasta entabla amistad con el jefe de MySpace. Esperemos que no lo pille.

* Imágenes robadas a Bubok, Cuatro Cabezas y MySpace, respectivamente.

14.5.09

El lujo en los tiempos que corren (y navegan)



El año pasado estuve en un hotel. Encima de una mesita había un bloc de notas con el logotipo de la cadena a la cual el hotel pertenece, y una frase: "El lujo ya no es lo que era." La frase me dio mucho que pensar: básicamente tonterías. De hecho, arranqué una hoja con la idea de dedicarle un post.

Le di muchas vueltas (dos o tres) a ese post, pero nunca acabó de convencerme. Hasta hace poco, cuando me hallaba plácidamente conduciendo, a la par que escuchaba por enésima o eñésima vez "Rocco Sigfredi" (sic), de Iván Ferreiro. Aunque la canción es estupenda, tiene unos versos que hacen ostentación de una gramática muy dramática:

Me contaron una vez
que hoy el lujo en Nueva York
ya no es lo que era ayer.

Como decía, estaba escuchándola por nª o ñª vez cuando se juntaron las ganas con el hambre de comer; y vi la serendípica luz, la de la bombilla en el colodrillo (nota: buscar significado de colodrillo). En efecto, en aquel momento caí en la cuenta de que "el lujo ya no es lo que era" y "el lujo (en Nueva York) ya no es lo que era (ayer)" vienen a decir exactamente lo mismo.

Ya tenía post. Podía crear una nueva entrada de la serie "Citas paralelas". Incluso podía añadirle dos bonus tracks: un verso de "El palacio de las flores" ("cerca de la estación Retiro"), de Andrés Calamaro, y una cita del blog del propio A.C., en el que explica que, cuando fue a Madrid a promocionar el disco El palacio de las flores, le hicieron alojarse en el hotel AC Palacio del Retiro. De todas formas, me parecía una curiosidad que no le podía interesar a nadie más que a mí, así que la deseché. Además, y lo más importante: no encontraba la hoja que había arrancado del bloc del hotel AC de Madrid (el del Retiro no, otro).

En cualquier caso, sirva todo ello de introducción a lo que quiero contar de Lujoyglamour.net, de Juan Julián Merelo: una novela que demuestra que el lujo ya no es lo que era. En efecto, antes el lujo navegaba en el (buscar nombre de barco lujoso) y ahora navega en Internet mientras está navegando a bordo del (buscar nombre de barco lujoso). Pero el mayor lujo de todos ha sido conocer a su autor (en la foto de abajo, que le acabo de robar sin su permiso, porque si se la robara con su permiso no sería un robo).



Lista de razones para leer Lujoyglamour.net, de JJ Merelo

- Porque tiene más trolls que El hobbit.
- Porque se basa en una pregunta que todos nos hemos hecho pero nadie se ha atrevido a formular en voz alta: ¿existen los blogueros profesionales?
- Porque su autor dice que es una novela caótica.
- Porque no es caótica, aunque afortunadamente lo parece.
- Porque tiene listas, y eso es el no va más de la modernidad (el otro día vi un libro de presentadora televisual joven y de modernidad contrastada que estaba hecho todo de listas).
- Porque cuando dos personajes abandonan el chat para hablarse cara a cara, dicen que la conversación gana en ancho de banda.
- Porque te dan consejos para mentir en un currículum.
- Porque te tronchas, por usar un verbo de los tiempos de Internet 1.0.
- Porque todo lo que dice es verdad. La prueba está en que el blog Lujoyglamour.net existe.
- Porque Lujoyglamour.es también existe. Y Lujoyglamour.com.es.
- Porque, si Lujoyglamour.net existe, los blogueros profesionales también existen.
- Porque en menos de dos páginas te has leído una saga nórdica completa.
- Porque está escrito con software libre, como el ave que escapó de su prisión y puede al fin volar (espero que no lo lea la SGAE).
- Porque si quieres ligar con alguien que se ha leído Lujoyglamour.net y Los hombres que no amaban a las mujeres, lo tendrás mucho más difícil si le hablas de un libro que se ha leído todo el mundo (menos yo).
- Porque si compras Los hombres que no amaban a las mujeres estás contribuyendo al enriquecimiento de los familiares que no amaban a Stieg Larsson (o no tanto como su pareja, que no va a ver un duro sueco).
- Porque si estás haciendo una lista de cosas para meter en una maleta, queda muy mal no saber si Larsson va con una ese o con dos.
- Porque si te lo compras (aquí, a la izquierda), puedes aprovechar y comprarte el libro de al lado (aquí, a la derecha). Así tendrás la colección completa de los premios Bubok, mucho más asequible que la colección completa de los premios Planeta, los premios Nadal o los premios Nobel de Química.
- Porque al leerlo se activan las mismas zonas del cerebro que leyendo un libro de Eduard Punset en la limusina de Ferrero Rocher.
- Porque si no te lo lees eres un woser.
- Porque si no sabes qué es un woser, harías bien en leerlo.
- Porque cinco de cada cinco miembros de un jurado (Andreu Teixidor, Rosa Regàs, José Ángel Mañas, Lorenzo Silva y Ángel María Herrera) no pueden estar equivocados.



- Porque son muchas las veces que me han llamado Carlos, pero Alberto Barrios sólo una.
- Porque os lo recomiendo (que lo leáis, no que me llaméis Carlos).

6.5.09

El autor de este blog y el autor de 'Los últimos días de Clark K.' no son la misma persona

Son las 11:17 (de la mañana). Al está en El Papiol (Barcelona), publicando este post. Alberto Ramos está en Madrid (Madrid), asistiendo al acto de presentación de los ganadores (ganador y finalista) del Premio Bubok de Creación Literaria. En principio no hablará mucho, porque la voz cantante la llevarán (la están llevando) Ángel María Herrera (director de Bubok), Lucía Etxebarría (escritora), y los miembros del jurado (Rosa Regàs, Lorenzo Silva, José Ángel Mañas y Andreu Teixidor). Juan Julián Merelo (el ganador, con Lujoyglamour.net) tampoco hablará mucho.

A Alberto (lo sé porque me lo ha dicho) le han aconsejado que no hable en público de las drogas que consumió al escribir Los últimos días de Clark K. (como si pudiera acordarse). Alberto no abusa tanto de los paréntesis (él prefiere meterse puntos suspensivos y otra clase de estupefacientes). Cosas del directo.

5.5.09

Fin de la cuarentena

Tras unas semanas de retiro mercantil, ha vuelto a los medios Los últimos días de Clark K., de un tal Alberto Ramos, con nueva portada, nuevo precio y el auspicio de ElPaís.com.

Si aún no habéis hecho el regalo de Sant Jordi, podéis quedar como unos santos o unas santas con Los últimos días de Clark K. y la excusa de que lo bueno (si breve) se hace esperar. Seguro que no cuela, pero la intención (como la dicha de los impuntuales) habrá sido buena.

También ha salido de su barbecho Lujoyglamour.net, de Juan Julián Merelo, con nueva portada y el auspicio de ElPaís.com.

Si aún no habéis hecho el regalo de San Jorge, podéis quedar como unas santas o unos santos con Lujoyglamour.net y la excusa de que lo bueno se hace esperar. Seguro que cuela.

16.4.09

Finalismos (dos noticiones providencialmente enlazados)



El año pasado, Sara Sánchez Buendía quedó finalista del Premio Gran Angular con la novela Vicente y el misterio del escritor informal.

El libro acaba de ponerse a la venta, y yo soy un impresentable por no haberlo comprado todavía. Eso mismo (que el libro acaba de ponerse a la venta) estaba leyendo ayer, en un e-mail* de la propia Sara, cuando recibí vía móvil la noticia de que he quedado finalista del primer Premio Bubok de Creación Literaria con Los últimos días de Clark K.

Tardé varios segundos en adquirir plena consciencia de lo extravagante de esta casualidad cósmica, capaz de provocar un encontronazo violento (y por fuerza inverosímil) entre Paulo Coelho y Paul Auster.

La noticia ya se ha publicado en el blog de Bubok y en la web de El País. Para los amantes de los contenidos ocultos (o "huevos de pascua"): si pincháis sobre la foto del ganador** podréis ver mi careto de guiri a las puertas de la Boqueria.

Es superfuerte.

* E-mail del cual he robado la proustiana estampa.

** Juan Julián Merelo, autor de Lujoyglamour.net. Desde aquí le doy mi más sincera enhorabuena, aunque espero poder dársela pronto en persona.