Mostrando entradas con la etiqueta alícia puertas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alícia puertas. Mostrar todas las entradas

30.1.14

Sólo un cartel (y tres teasers)



Hoy estrenamos Només un anunci. Otra vez. Esta vez en la SALAFlyHard (hasta el 17 de febrero). Donde empezó todo.







Os espero. A todos. ¿A todos? Bueno, a todos no. Sólo (pero no sólo) a los que vivís en Barcelona. Capital y provincia. En serio. Puedo rastrear vuestras direcciones IP. No, es broma. Escribo frases cortas por los nervios. Que no tengo. No estoy nervioso. Si estuviera nervioso escribiría frases más largas que un día sin pan, aunque "un día sin pan" no es una frase larga y a duras penas (que con pan son menos) es una frase.

Cartel de Íñigo Aranburu
Vídeos de Roser Blanch.

9.11.13

The final countdown



Hace tres años empecé a escribir una obra de teatro. Hace dos años se realizó una lectura dramatizada. Hace un año empezó a formarse el equipo para llevarla a cabo. Hace medio año quedó finalista en un premio. Dentro de una semana se estrenará: el 16 y el 17 de noviembre en el Teatret de Esparreguera, sede del Festival LOLA.

Se estrenará dentro de una semana, y no tenemos un cartel. Tenemos dos. ¿Nos ayudáis a escoger uno? Sólo un cartel.

Sólo un anuncio.





Carteles de Íñigo Aranburu
Foto de Roser Blanch.

7.5.13

Regreso a La Planeta de los premios



Ayer volví a Girona. Dos semanas y media después del estreno de Pau I el Conqueridor, el escenario de La Planeta se convirtió en el escenario (valga la redundancia) de una entrega de premios.

He escrito premios en plural, aunque oficialmente sólo se entregó uno: el VII Premi Quim Masó a Josep Maria Miró y su obra Nerium Park. Sin embargo, haber quedado finalista con la Companyia Guanyadora (Roger Cantos, Marta Corral, Alícia Puertas, Joan Sureda y Carles Mallol) y el texto de Només un anunci también es un premio, y de los gordos. Por varias razones. Una de ellas es el altísimo nivel de los otros finalistas: Daniela Feixas, con Space Oddity, y el propio Miró.

Otra de las razones es que esto es el inicio de una gran producción.



Sólo el inicio.

13.5.12

Los últimos días de Clark K.: Acto 3 (VOSE)



El desenlace se ha hecho esperar más de lo esperable.

La procrastinación tiene parte de culpa, pero es una parte pequeña. De hecho, los subtítulos ya estaban acabados desde mucho antes de subir el primer acto. El problema es que el programa subtitulador, Miyu (tiene nombre de supervillano), se cortaba cada vez que intentaba convertir un vídeo más o menos largo.

Pero ya pasó.

Y ahora, por fin, puedo decirlo: ¡feliz Navidad!

ACTUALIZACIÓN 13/5/2012 (un poco más tarde):

Acabo de descubrir que entre la publicación del segundo acto y la del tercero han pasado tres meses y medio: el mismo tiempo que transcurre en la ficción.

28.1.12

Los últimos días de Clark K.: Acto 2 (VOSE)


El final del verano llegó, y Clark partirá. Así, parafraseando al Dúo Dinámico (ellos y Batman y Robin no son las mismas personas), os invito a ver la segunda entrega de Los últimos días de Clark K. (en versión catalana con subtítulos en español).



Y ahora, un concursillo. El primer comentarista que me diga:

(a) el título de la canción de los créditos finales y
(b) el nombre del grupo que la interpreta

se llevará gratuitamente un ejemplar no electrónico de la edición 2009 de la obra.

13.1.12

Los últimos días de Clark K.: Acto 1 (VOSE)




Ya está aquí. Ya llegó. El primer acto (de un total de tres) de Els últims dies de Clark K. ya aterrizó. No es el primer vídeo de la obra que incrusto, pero sí es el primero con subtítulos en español. Sin contar el teaser, claro.

Si la semana que viene no he subido el segundo acto, dadme un toque. O dos.

25.7.11

Cuando Clark encontró a Supermán: La película


En Telón de fondo, Marcos Ordóñez dice que Lluís Pasqual dice: "Un espectáculo teatral no puede descargarse de la red ni duplicarse: los asistentes compran un producto artesanal y único."

Bueno, Els últims dies de Clark K.* tal vez no pueda descargarse, pero sí puede verse online.

Y no solo eso: también puede compartirse en blogues, tuíteres, féisbuques y guguelpluses. Por no hablar de los emilios de toda la vida, o la típica pregunta al compañero de oficina: "¿Tienes un segundo ochenta y tres minutos?"

Por favor, apagad los móviles. La función está a punto de empezar.




* El vídeo está en catalán sin subtítulos. Quien lo desee puede solicitarme el texto en castellano (diferente de la versión disponible en Bubok)
.

17.7.11

Teatrorradio




Las bicicletas son para el verano es una obra de teatro de Fernando Fernán Gómez que, no contenta con dar el salto al cine, se dispone a dar el salto a la radio. Esto se llama radioteatro, o eso dicen. En realidad, la RAE sólo incluye una acepción: radioteatro es como llaman en Argentina, Bolivia y Uruguay a las radionovelas. Flashback: una vez, en Buenos Aires, fui con Camila a ver lo que creíamos que era una obra de teatro y resultó ser un programa radiofónico con público. En resumen: un lío transmediático.

Pero yo no he venido a hablar de la obra de Fernán Gómez, de la que sólo conozco su versión cinematográfica. Por cierto, el propio autor reconocía que prefería el cine al teatro porque no le gustaba que le miraran mientras estaba trabajando. Por tal regla de tres, infiero que preferiría la radio al cine. En cualquier caso, yo lo que quiero es hablar de Nit de ràdio dos punt zero, la nueva obra teatral de Cristina Clemente, autora de la inolvidable Volem anar al Tibidabo.

Como habréis adivinado, la acción transcurre en una emisora de radio a las tantas de la noche. Concretamente, durante la emisión (y en los minutos previos) de Ho busco però no ho trobo, un espacio de consultas. El público (el del programa) llama solicitando ayuda para buscar un triciclo de segunda mano y objetos por el estilo. Hasta aquí todo resulta muy fácil, Google mediante. Los únicos problemas que debe afrontar el equipo resultan ajenos a la naturaleza del programa. Pero son estos problemas precisamente los que se entrometerán en la emisión, como un troyano, alterando su dinámica, su filosofía y hasta su ética. Y entonces, lo que era un programa tan minoritario que el mandamás de la emisora apenas le prestaba atención (como sucedía con la teleserie de Saga, la novela de Tonino Benacquista), se convierte en… bueno, tampoco os lo voy a contar todo. Será mejor que lo veáis con vuestros propios ojos y lo oigáis con vuestros propios oídos. En la SALAFlyHard, hasta el 1 de agosto.

Información adicional para indecisos: Nit de ràdio dos punt zero es una comedia divertida y mordaz que no sólo enlaza el teatro con la radio, sino que además les da un buen repaso a las redes sociales. También las de Internet. Una obra que habla del éxito y el fracaso, los sentimientos y su instrumentalización (cómo me gusta esta palabra). El equipo artístico (Clara Cols, Pablo Lammers, Sergio Matamala y Alícia Puertas, y las colaboraciones de Blanca Caminal y las voces) y técnico están magníficos. Y el público sale satisfecho pero con ganas de más. Porque engancha. Engancha mucho.



Post postum. La interfaz de publicación de Blogger siempre incluye unas etiquetas de ejemplo. En su versión española son éstas: motocicletas, vacaciones, otoño.

FOTOS: © Roser Blanch

21.5.11

Una comedia que no se olvida




Esto que acabáis de ver forma parte de Volem anar al Tibidabo, obra de Cristina Clemente que se estrenó anoche en la SALAFlyHard. Os preguntaréis cómo es posible que una obra estrenada un viernes por la noche ya se pueda ver online un sábado por la mañana. La respuesta errónea es que la tecnología avanza una barbaridad. La respuesta correcta es que la obra que se estrenó anoche no se había estrenado anoche: se había estrenado en 2008. Ya lo dijo Heráclito, filósofo presocrático y precuántico: bajamos y no bajamos al mismo río. Del mismo modo, la misma obra se estrena y no se estrena. Y eso pasa siempre, no sólo con los estrenos: cada vez que una obra de teatro se representa, es y no es la misma.

Erwin Schrödinger, físico cuántico, dijo algo parecido: el mismo gato puede estar a la vez muerto y no muerto; la única condición es que no haya nadie mirando. O, lo que es lo mismo, ojos que no ven, gato que no siente. Volem anar al Tibidabo va un poco de eso: de ocultar una enfermedad a los ojos de la gente. Dicho así suena a Mi vida sin mí. Pero si digo que el personaje enfermo (a quien, por cierto, nunca vemos) y los personajes empeñados en ocultar la enfermedad no son el mismo personaje, la cosa cambia. Si encima añado que, para ocultar la enfermedad, los personajes tienen que hacer mucho teatro (me vienen a la mente Good bye, Lenin! y El pitufo astronauta, el mejor cómic de todos los tiempos), el drama se convierte fácilmente en comedia. Y retiro lo de fácilmente, porque no es nada fácil hacer una buena comedia que gire en torno al alzhéimer (ya lo he dicho) sin que recuerde a El hijo de la novia, y Volem anar al Tibidabo es una buena (excelente) comedia que ni la recuerda ni falta que le hace.



Roser Blanch, Clara Cols y Alícia Puertas son las encargadas de encarnar a los personajes de esta premiada y repremiada obra. Si queréis ver a tres actrices en estado de gracia, pero en el barrio de Sants, no vayáis al Tibidabo: acudid a la SALAFlyHard (Barcelona capital), cualquier viernes o sábado a las 22.30 o cualquier domingo a las 19, no más tarde del 5 de junio. Y si, por lo que fuera, no os fuese bien, los lunes a las 21 tenéis función de Un home amb ulleres de pasta, de Jordi Casanovas. La misma sala, las mismas actrices (menos Alícia, que ya la visteis en Els últims de Clark K., los que la visteis), más dos actores tremendos (Pablo Lammers y Sergio Matamala) y un gato encerrado.

Para acabar, os dejo con un diálogo que ya tenía escrito y me viene que ni pintado:


SUPERMÁN: Lois… Estaba pensando… Estaba pensando que hace tiempo que no vamos al Tibidabo. ¿Qué te parece si vamos…?
LOIS: ¿Cuándo?
SUPERMÁN: Ahora.

19.4.11

El día después del último día de Clark K.
















Se acabó. Ayer Els últims dies de Clark K. bajó definitivamente el telón… o la capa.

Lo bueno de los estados de Facebook y los tuiteos de Twitter es que sueltas el párrafo anterior y te quedas tan ancho, porque no hay espacio para mucho más. Con los blogs es distinto. Y es peor. Aquí no tengo excusa para hacerme el estrecho y no ahondar en la profusión de sensaciones, emociones, anécdotas y experiencias que me han dejado casi dos meses de funciones y medio año de preproducción.

Podría decir que no va con la línea editorial del blog, pero ¿a quién pretendo engañar? Este blog no tiene concepto, y en un blog sin concepto todo tiene cabida.

Y es una mierda, porque no me apetece ponerme sentimental.

Sólo diré que ha sido un placer inmenso conocer y trabajar (aunque han trabajado ellos, yo sólo hacía ver que escribía en el portátil) con Jordi, Borja, Laia, Sergi, Alícia, Blanca B., Marina, Blanca C., Dani, Roser, Clara, Pablo y Sergio. Decir que son unos superhéroes sería quedarme corto, y para quedarme corto ya tengo Twitter. Más que superhéroes, son los superhéroes del planeta de los superhéroes. Y me sigo quedando corto, muy corto.



Gracias a todos los que habéis venido, a los que lo habéis intentado, a los que estuvisteis a punto, a los que os quedasteis en la puerta… Agradecido y emocionado, solamente puedo decir: GRACIAS POR VENIR.

SUPERFOTOS: © Roser Blanch