Mostrando entradas con la etiqueta cristina clemente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristina clemente. Mostrar todas las entradas

16.10.13

Figuras sobre la tele (por ejemplo, una sevillana)



Como os podéis figurar, es todo un honor figurar en el mismo cartel que estas grandes figuras del teatro. Valga la redundancia.

I love TV es una comedia escrita por los dramaturgos de las temporadas 1, 2 y 3 de la SALAFlyHard. La dirigen Cristina Clemente y Carles Mallol, y la protagonizan Francesc Ferrer, Alba Florejachs y Sergio Matamala. Se estrena mañana en el Club Capitol de Barcelona.

26.11.11

Sólo un anuncio


Una empresa de agua embotellada está a punto de rodar un anuncio. Como aún no saben por qué guión decidirse, han organizado un test (o focus group) de última hora entre tres consumidores potenciales: Gràcia, la moderadora, les muestra unas viñetas a Herni, Elen y Diego, y ellos deben decidir cuál de las opciones les ha gustado más. En principio parece sencillo, pero ¿qué pasa cuando uno de los participantes es ciego?

Así arranca Només un anunci, mi segunda obra de teatro y, muy pronto, mi segundo estreno en la SALAFlyHard. Concretamente, el lunes 12 de diciembre a las 21 horas (repito: el 12 a las 21). Aunque esta vez será sólo una lectura dramatizada. Sólo un día. Sólo un anuncio.

La lectura (ahora viene lo mejor) estará dirigida por Jordi Casanovas e interpretada por Roser Blanch, Clara Cols, Pablo Lammers y Sergio Matamala. Un dream team al que agradezco desde aquí (y desde cualquier parte) el haberme hecho un hueco entre la comedia de terror Un home amb ulleres de pasta y la comedia de terroristas Burundanga. Sólo por eso no os deberíais perder la lectura. El precio de la entrada, de entrada lo digo, son 3 misérrimos euros (se pagan en taquilla, aunque conviene hacer la reserva mandando un saludo a sala@flyhard.org). Repito: lunes 12 a las 21. Sólo una lectura dramatizada. Sólo un día. Sólo un anuncio.



Que haya sólo una lectura lo hace más único, valga la perogrullada. Tomemos como ejemplo 1984, el spot de lanzamiento del primer Mac, creado por TBWA Chiat/Day, realizado por Ridley Scott y emitido (corregidme si me equivoco) una sola vez. Vale que fue durante el descanso de la Superbowl, un espectáculo con más público que el que cabe en la SALAFlyHard. Sin embargo, eso no quita que se emitiera (repito: corregidme si me equivoco) sólo una vez. Lo cual, tratándose del que para muchos es el mejor spot de todos los tiempos, no es moco de pavo.

Además, que haya sólo una lectura no quiere decir que no vaya a haber más. Por ejemplo, el viernes 16 de diciembre (misma hora, misma sala, mismo precio) tendremos el primer contacto con L'ànima de la nit, escrita y dirigida por Blanca Bardagil, artífice del exitazo Satisfaction, e interpretada por Montse Bernad, Alain Hernàndez, Edu Gibert y Eva Pérez. Un evento imperdible, imprescindible e improrrogable. Y no menciono las lecturas de los nuevos textos de Cristina Clemente y Jordi Casanovas porque aún desconozco sus títulos, sus repartos y sus fechas, pero permaneced atentos a vuestras pantallas. Que el que anuncia no es traidor.

Hablando de anuncios, ¿qué habría pasado si 1984 se las hubiera tenido que ver con un focus group?



(Encontrado en Male Copywriter, la página de Lawson Clarke, uno de los autores del vídeo, al que descubrí a través de un retuit de Quim Monzó.)

17.7.11

Teatrorradio




Las bicicletas son para el verano es una obra de teatro de Fernando Fernán Gómez que, no contenta con dar el salto al cine, se dispone a dar el salto a la radio. Esto se llama radioteatro, o eso dicen. En realidad, la RAE sólo incluye una acepción: radioteatro es como llaman en Argentina, Bolivia y Uruguay a las radionovelas. Flashback: una vez, en Buenos Aires, fui con Camila a ver lo que creíamos que era una obra de teatro y resultó ser un programa radiofónico con público. En resumen: un lío transmediático.

Pero yo no he venido a hablar de la obra de Fernán Gómez, de la que sólo conozco su versión cinematográfica. Por cierto, el propio autor reconocía que prefería el cine al teatro porque no le gustaba que le miraran mientras estaba trabajando. Por tal regla de tres, infiero que preferiría la radio al cine. En cualquier caso, yo lo que quiero es hablar de Nit de ràdio dos punt zero, la nueva obra teatral de Cristina Clemente, autora de la inolvidable Volem anar al Tibidabo.

Como habréis adivinado, la acción transcurre en una emisora de radio a las tantas de la noche. Concretamente, durante la emisión (y en los minutos previos) de Ho busco però no ho trobo, un espacio de consultas. El público (el del programa) llama solicitando ayuda para buscar un triciclo de segunda mano y objetos por el estilo. Hasta aquí todo resulta muy fácil, Google mediante. Los únicos problemas que debe afrontar el equipo resultan ajenos a la naturaleza del programa. Pero son estos problemas precisamente los que se entrometerán en la emisión, como un troyano, alterando su dinámica, su filosofía y hasta su ética. Y entonces, lo que era un programa tan minoritario que el mandamás de la emisora apenas le prestaba atención (como sucedía con la teleserie de Saga, la novela de Tonino Benacquista), se convierte en… bueno, tampoco os lo voy a contar todo. Será mejor que lo veáis con vuestros propios ojos y lo oigáis con vuestros propios oídos. En la SALAFlyHard, hasta el 1 de agosto.

Información adicional para indecisos: Nit de ràdio dos punt zero es una comedia divertida y mordaz que no sólo enlaza el teatro con la radio, sino que además les da un buen repaso a las redes sociales. También las de Internet. Una obra que habla del éxito y el fracaso, los sentimientos y su instrumentalización (cómo me gusta esta palabra). El equipo artístico (Clara Cols, Pablo Lammers, Sergio Matamala y Alícia Puertas, y las colaboraciones de Blanca Caminal y las voces) y técnico están magníficos. Y el público sale satisfecho pero con ganas de más. Porque engancha. Engancha mucho.



Post postum. La interfaz de publicación de Blogger siempre incluye unas etiquetas de ejemplo. En su versión española son éstas: motocicletas, vacaciones, otoño.

FOTOS: © Roser Blanch

21.5.11

Una comedia que no se olvida




Esto que acabáis de ver forma parte de Volem anar al Tibidabo, obra de Cristina Clemente que se estrenó anoche en la SALAFlyHard. Os preguntaréis cómo es posible que una obra estrenada un viernes por la noche ya se pueda ver online un sábado por la mañana. La respuesta errónea es que la tecnología avanza una barbaridad. La respuesta correcta es que la obra que se estrenó anoche no se había estrenado anoche: se había estrenado en 2008. Ya lo dijo Heráclito, filósofo presocrático y precuántico: bajamos y no bajamos al mismo río. Del mismo modo, la misma obra se estrena y no se estrena. Y eso pasa siempre, no sólo con los estrenos: cada vez que una obra de teatro se representa, es y no es la misma.

Erwin Schrödinger, físico cuántico, dijo algo parecido: el mismo gato puede estar a la vez muerto y no muerto; la única condición es que no haya nadie mirando. O, lo que es lo mismo, ojos que no ven, gato que no siente. Volem anar al Tibidabo va un poco de eso: de ocultar una enfermedad a los ojos de la gente. Dicho así suena a Mi vida sin mí. Pero si digo que el personaje enfermo (a quien, por cierto, nunca vemos) y los personajes empeñados en ocultar la enfermedad no son el mismo personaje, la cosa cambia. Si encima añado que, para ocultar la enfermedad, los personajes tienen que hacer mucho teatro (me vienen a la mente Good bye, Lenin! y El pitufo astronauta, el mejor cómic de todos los tiempos), el drama se convierte fácilmente en comedia. Y retiro lo de fácilmente, porque no es nada fácil hacer una buena comedia que gire en torno al alzhéimer (ya lo he dicho) sin que recuerde a El hijo de la novia, y Volem anar al Tibidabo es una buena (excelente) comedia que ni la recuerda ni falta que le hace.



Roser Blanch, Clara Cols y Alícia Puertas son las encargadas de encarnar a los personajes de esta premiada y repremiada obra. Si queréis ver a tres actrices en estado de gracia, pero en el barrio de Sants, no vayáis al Tibidabo: acudid a la SALAFlyHard (Barcelona capital), cualquier viernes o sábado a las 22.30 o cualquier domingo a las 19, no más tarde del 5 de junio. Y si, por lo que fuera, no os fuese bien, los lunes a las 21 tenéis función de Un home amb ulleres de pasta, de Jordi Casanovas. La misma sala, las mismas actrices (menos Alícia, que ya la visteis en Els últims de Clark K., los que la visteis), más dos actores tremendos (Pablo Lammers y Sergio Matamala) y un gato encerrado.

Para acabar, os dejo con un diálogo que ya tenía escrito y me viene que ni pintado:


SUPERMÁN: Lois… Estaba pensando… Estaba pensando que hace tiempo que no vamos al Tibidabo. ¿Qué te parece si vamos…?
LOIS: ¿Cuándo?
SUPERMÁN: Ahora.