Una de dos: o el tiempo es relativo (que lo es), o la información es relativa (que también lo es).
Fuente: Google Noticias.
29.2.12
En lo más seco del seco invierno
24.10.10
Algo pasa en Google
El traductor de Google ha fichado una nueva lengua: el latín.
Cuando digo nueva no quiero decir que se acaba de incorporar al traductor, sino que es nueva. En efecto: el latín de Google es un idioma de reciente creación cuyo parecido con el latín de toda la vida es pura coincidencia.
23.9.10
Censura al instante
Hace un par de semanas, Google puso en marcha su versión Google Instant. Es como el Google de toda la vida, con una peculiaridad: no espera a que pulses el botón Buscar (o la tecla Intro) para iniciar la búsqueda. Por no esperar, ni siquiera espera a que hayas acabado de teclear la palabra o frase que estás buscando.
Conclusión 1: Google Instant es un ansias.
Por ejemplo, a medida que tecleamos Elegí un mal día para empezar a fumar, van apareciendo y desapareciendo resultados de búsqueda para:
E|
El|
Ele|
Eleg|
Elegí|
Elegí |
Y así sucesivamente. Este blog no aparecerá hasta que no hayamos tecleado Elegí un mal día para e
Elegí un mal día para e, que se teclea rápido, pero puede suponer una eternidad para quienes, como yo, se entretienen más de la cuenta cada vez que buscan una definición en el diccionario o un teléfono en la guía.
Conclusión 2: Google Instant es más lento que Google normal.
Pero ahora viene lo interesante. ¿Qué pasa si queremos buscar una palabra tan inocente como follaje? Pasa esto:
f|
fo|
fol|
foll|
folla|
follaj|
follaje|
Conclusión 3: Google se la coge con papel de fumar.
Hagamos otra prueba, para acabar:
Google se |
Google se l|
Acabáramos.
3.4.10
Una ayudita para Google
Por increíble que parezca, Google no puede estar en todo.
Sabiendo esto, ¿no podrían los de Europa Press ponérselo más fácil? ¿Tanto les cuesta publicar fotos que guarden alguna relación con la noticia?
De todos modos, tengo serias dudas acerca de la improcedencia de la última foto. Porque ¿alguien sabe qué aspecto tiene el carterista de Bilbao?
15.11.09
Mear en Barcelona
Sucedió una tarde, hace unas semanas. Volviendo a casa, tuve que dar un rodeo para esquivar a un niño vestido con una camiseta del Barça. La razón: el rapaz estaba orinando felizmente en la acera, bajo la mirada permisiva de su supuesto padre.
Al rebasarlo, pude oír cómo el presunto progenitor le echaba una bronca de compromiso.
Prueba realizada por especialistas. No lo intenten en sus casas.
IMAGEN: © Google Maps (hallada por Óscar Amodia).
Post postum. El Niño Meón y el Niño Melón no son la misma persona.
13.11.09
El post de los 1000 Obamas publicitarios (experimento con Google)
El 23 de junio de 2006, en la versión primigenia de este blog, publiqué una entrada con el ambicioso título de "El post de los 1000 pareados publicitarios". Aunque jamás logré reunir mil rimas de temática publicitaria, la entrada sigue recibiendo algún que otro comentario. Pero esto no es lo más sorprendente.
Lo más sorprendente es que la versión primigenia de este blog (clausurada hace más de tres años) sigue siendo visitada varias veces al día. Y casi siempre gracias a una palabra mágica.
Una palabra mágica que, si la buscáis en Google, da como primer resultado (de aproximadamente 510.000) un enlace tanto o más sorprendente que el hecho de que Idealista.com haya tenido que pagar por estar ahí al lado.
Post postum. A Google le ha salido un serio competidor. Se llama Dimitri y tiene respuestas para todo.
21.9.09
Googlerías
Google es una marca tan famosa que no le importa disfrazar su logotipo de vez en cuando. Por ejemplo, hace poco fue el centésimo vigésimo primer aniversario de Ramón Gómez de la Serna. Pues ese día la cabecera de la página adoptó la forma de caligrama gregueriano.
Para comprender los motivos de la metamorfosis, si pasabas el cursor sobre el nuevo logo, veías aparecer la etiqueta "Ramón Gómez de la Serna", o "Aniversario de Ramón Gómez de la Serna" (no lo recuerdo con exactitud). Al parecer, dicha efeméride sólo tenía interés nacional, porque únicamente apareció reflejada en la sede española de Google (la que acaba en .es).
Otro ejemplo: hoy mismo, Google España ha amanecido con un encabezamiento de ovnis sobrevolando una aldea o villorrio campestre. Paradójicamente, al deslizar el cursor por encima del dibujo, aparecía la etiqueta "Not for Spain" ("No para España"). En cambio, la página internacional de Google (la .com) tenía el logotipo de toda la vida.
Poco después, Google España recuperó la cabecera habitual.
La pregunta es obvia, pero pertinente: ¿qué nos han querido decir? O, dicho de otra forma: ¿qué nos están ocultando? Si es cierto que la verdad está ahí fuera, ¿dónde la vamos a buscar, si no es en Google?
31.10.08
Saque de esquina

Todas las mañanas durante los últimos doce años se había detenido en la esquina de la Avenida Atlantic y la calle Clinton exactamente a las siete y había hecho una sola fotografía en color de exactamente la misma vista.PAUL AUSTER
"El cuento de Navidad de Auggie Wren"