Mostrando entradas con la etiqueta nueva york. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nueva york. Mostrar todas las entradas

14.3.15

El hombre del frac (1999)



Si hace 15 años y pico alguien me hubiera dicho que aquella especie de texto teatral que había empezado a escribir se estrenaría el 17 de marzo de 2015, a las 7 de la tarde (hora local), en el IATI Theater de Nueva York, en forma de lectura dramatizada y con dirección de Ignacio García-Bustelo, la conversación habría continuado tal que así:

VISITANTE: ¿No me cree?
HABITANTE: Sí que le creo. Lo que pasa es que ahora tengo una duda. Ahora no sé si debo llamar a la policía o al manicomio.
Imagen: Íñigo Aranburu.

20.1.15

El hombre del frac (An American tailcoat)



VISITANTE: Esta guía es un poco antigua. ¿Cuándo la compró?
HABITANTE: Por favor…
VISITANTE: No, si yo lo entiendo. Quieres hacer un viaje, y lo vas dejando, y dejando. Y dejando. Yo mismo, sin ir más lejos, ya hace tiempo que habría ido a Nueva York.

El hombre del frac

Decía en la entrada anterior que el final de 2014 me ha deparado cuatro alegrías. Tras enumerar las tres primeras, había dejado la cuarta inexplicada (aunque ilustrada por la fotografía de un colegio del East Village de Manhattan): no por voluntad de crear suspense, sino porque la noticia aún no era publicable. Ahora que ya es publicable, ha dejado de ser noticia. O lo sigue siendo, pero no tanto como la semana pasada, cuando debería haberla publicado. La procrastinación (luego busco un sinónimo más inteligible) es lo que tiene. En cualquier caso, ahí va:

Mi obra El hombre del frac ha sido seleccionada para participar en el programa de desarrollo Cimientos del IATI Theater de Nueva York, junto a los siguientes textos: The Feast, de Celine Song; Milagro, de Luis Miguel González Cruz; Slipspace, de Mark Schulz; Storage Locker, de Jeff Stolzer; [rapture play], de C.J. Celeiro; Gazoline, de Jordi Casanovas; The Limp, de Rafael Casal; y The Kitchen, de Roger Simeon.

La lectura dramatizada de El hombre del frac tendrá lugar el 17 de marzo a las 7 de la tarde (hora local), en el IATI Theater (cerca del colegio de la foto). Será la primera vez que la obra se muestre en público.
Sinopsis
Se produce un disparo. Momentos después, el habitante de esta casa recibe la visita de un desconocido: un hombre con frac, chistera y un maletín. Está huyendo de un sujeto disfrazado de pantera de dibujos animados que le reclama la liquidación de una deuda. El visitante no está en disposición de saldarla, por eso se esconde. El anfitrión involuntario también tiene cosas que esconder: una pistola, tal vez un cadáver.

Ésta es la historia de dos personajes que son a la vez cazadores y presas. Dos hombres que huyen continuamente, durante años. Pero es difícil huir de uno mismo.
Continuará.

26.4.13

Pep Talk



Es para mí un placer y una satisfacción presentaros Pep Talk, mi segundo monólogo largo. En realidad es el primero, porque lo escribí antes que Pau I el Conqueridor. Pero se estrenará después: el 13 de junio en el teatro Axis Ballymun de Dublín. Y en agosto se podrá ver en el festival Fringe de Nueva York.

El protagonista es un entrenador de fútbol que se llama Pep Guardiola. Lo interpreta Pep Garcia-Pascual, que también se llama Pep. En inglés, pep talk significa 'an enthusiastic talk designed to increase confidence, production, cooperation, etc'. Una charla de motivación, para entendernos.

Pep Talk es eso: un entrenador de fútbol que imparte una charla motivacional mientras desgrana los secretos de su éxito. También aprovechará la ausencia de cámaras para desmelenarse (es un decir), revelando cuestiones que habían permanecido ocultas. Tal vez así podamos vislumbrar la persona que se esconde detrás del personaje.

Pep Talk es un monólogo de ficción (repito: es un monólogo de ficción; cualquier parecido con la realidad es pura semejanza) dirigido por Iban Beltran, traducido al inglés por Sílvia Sanfeliu e interpretado por Pep Garcia-Pascual. Él y Pep Guardiola no son la misma persona, pero eso en Dublín no lo saben. Y en Nueva York tampoco. Que quede entre nosotros.

TEXTO: Alberto Ramos (a partir de una idea de Pep Garcia-Pascual y Alberto Ramos)
TRADUCCIÓN: Sílvia Sanfeliu
ACTOR: Pep Garcia-Pascual
DIRECCIÓN: Iban Beltran
VESTUARIO: Míriam Ponsa (con la colaboración de Josep Abril)
ESCENOGRAFÍA: Sebastià Brosa
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: Sílvia Sanfeliu
DISEÑO GRÁFICO: Marc Vilaplana
FOTOGRAFÍA: Roser Blanch
PRODUCCIÓN: Pep Garcia-Pascual
AGRADECIMIENTOS: Esteve Soler, Cris Clemente, Karl Maguire, Miguel Ángel Violan, Cristina Salvador, Fernando Polanco, Albert Genover, Ariadna Mateu, F.C. Barcelona, Axis Ballymun, Toni Padilla, Xavier Bertral y John Carlin.



Cartel: Marc Vilaplana (diseño) y Roser Blanch (fotografía).