31.5.11

Citas divergentes


Puig anuncia que revisará la instalación de cámaras en las comisarías de los Mossos



Felip Puig defiende dotar a los Mossos de cámaras para defender sus actuaciones


¿En qué quedamos?

28.5.11

La hincha


Imaginemos a Carmen Machi comprando El País. Hoy sale la crítica de Falstaff, y está ansiosa por devorarla:

La descomunal Carmen Machi borda una despedida tan perfumada y seca como un chinchón (no se puede decir más con menos, y no se puede decir mejor), y tras ese lirismo acre llega un epílogo con aroma de cerveza fresca, nocturna y compartida entre un Falstaff que nunca morirá y el joven Rumor, convertido para la eternidad en su nuevo compañero de correrías.


Pero aún no ha tenido tiempo de abrir el periódico cuando la intercepta una admiradora. La gran dama del teatro se prepara para recibir un entusiasta elogio a su gloriosa interpretación shakespeariana. Su ego empieza a hincharse ante el inminente ditirambo (aunque lo disimula a la perfección, gracias a la aplicación semiautomática de ciertos trucos aprendidos y perfeccionados durante largos años de carrera). Por no hablar de sus glándulas salivales, que también hacen de las suyas. Y entonces:

–¡Ya te he visto en el anuncio ese del Activia!



¿Os habéis fijado? No se trata solamente de un ejercicio ejemplar de metapublicidad. También es la prueba concluyente y definitiva de que existen los universos paralelos.

21.5.11

Una comedia que no se olvida




Esto que acabáis de ver forma parte de Volem anar al Tibidabo, obra de Cristina Clemente que se estrenó anoche en la SALAFlyHard. Os preguntaréis cómo es posible que una obra estrenada un viernes por la noche ya se pueda ver online un sábado por la mañana. La respuesta errónea es que la tecnología avanza una barbaridad. La respuesta correcta es que la obra que se estrenó anoche no se había estrenado anoche: se había estrenado en 2008. Ya lo dijo Heráclito, filósofo presocrático y precuántico: bajamos y no bajamos al mismo río. Del mismo modo, la misma obra se estrena y no se estrena. Y eso pasa siempre, no sólo con los estrenos: cada vez que una obra de teatro se representa, es y no es la misma.

Erwin Schrödinger, físico cuántico, dijo algo parecido: el mismo gato puede estar a la vez muerto y no muerto; la única condición es que no haya nadie mirando. O, lo que es lo mismo, ojos que no ven, gato que no siente. Volem anar al Tibidabo va un poco de eso: de ocultar una enfermedad a los ojos de la gente. Dicho así suena a Mi vida sin mí. Pero si digo que el personaje enfermo (a quien, por cierto, nunca vemos) y los personajes empeñados en ocultar la enfermedad no son el mismo personaje, la cosa cambia. Si encima añado que, para ocultar la enfermedad, los personajes tienen que hacer mucho teatro (me vienen a la mente Good bye, Lenin! y El pitufo astronauta, el mejor cómic de todos los tiempos), el drama se convierte fácilmente en comedia. Y retiro lo de fácilmente, porque no es nada fácil hacer una buena comedia que gire en torno al alzhéimer (ya lo he dicho) sin que recuerde a El hijo de la novia, y Volem anar al Tibidabo es una buena (excelente) comedia que ni la recuerda ni falta que le hace.



Roser Blanch, Clara Cols y Alícia Puertas son las encargadas de encarnar a los personajes de esta premiada y repremiada obra. Si queréis ver a tres actrices en estado de gracia, pero en el barrio de Sants, no vayáis al Tibidabo: acudid a la SALAFlyHard (Barcelona capital), cualquier viernes o sábado a las 22.30 o cualquier domingo a las 19, no más tarde del 5 de junio. Y si, por lo que fuera, no os fuese bien, los lunes a las 21 tenéis función de Un home amb ulleres de pasta, de Jordi Casanovas. La misma sala, las mismas actrices (menos Alícia, que ya la visteis en Els últims de Clark K., los que la visteis), más dos actores tremendos (Pablo Lammers y Sergio Matamala) y un gato encerrado.

Para acabar, os dejo con un diálogo que ya tenía escrito y me viene que ni pintado:


SUPERMÁN: Lois… Estaba pensando… Estaba pensando que hace tiempo que no vamos al Tibidabo. ¿Qué te parece si vamos…?
LOIS: ¿Cuándo?
SUPERMÁN: Ahora.

13.5.11

Sin Chronic City


Sin


Algún día hablaré de "El séptimo sello", una breve pieza teatral de Woody Allen que me persigue con persistencia desde mucho antes de haberla leído. Está incluida en el libro Cómo acabar de una vez por todas con la cultura, incluido a su vez en el volumen Cuentos sin plumas.

La semana pasada estaba en el ferrocatalán leyendo uno de los relatos del libro Sin plumas (también incluido en Cuentos sin plumas). Tras acabarlo, me planteé la posibilidad de empezar el siguiente, un cuento sobre Van Gogh en un universo alternativo: "Si los impresionistas hubieran sido dentistas (Una fantasía que explora la transposición de temperamento)". Al final, y como faltaba poco para mi parada, opté por no empezarlo. Poco después, al bajarme del tren y encaminarme hacia la salida de la estación, me topé por vez primera con el cartel de la última película de Woody Allen. A los que no lo hayáis visto, sólo os diré una cosa: si Van Gogh levantara la cabeza no vacilaría en adscribirse al movimiento surrealista, escuela navaja en el ojo. (Sólo espero que la película sea muchísimo mejor; o, por lo menos, tan genial como el cuento.)

Por cierto, cada vez que veo los nenúfares de Monet me retrotraigo proustianamente a la sala de espera del dentista al que acudía de pequeño. También me acuerdo de City, de Alessandro Baricco.

Chronic


Esta mañana zapeo con el desayuno. En la primera de TVE están entrevistando a Jordi Hereu, alcalde alcaldable de Barcelona. En la 2 hay un reportaje sobre Sicilia. TV3 emite otra entrevista a Jordi Hereu. Y el 33, otro reportaje sobre Sicilia.

City


Había empezado a leer Emaús, de Baricco. Poco después, y como no suelo leer los libros de un tirón, fui a coger el primer punto de libro que encontré por casa.



Estoy seguro de que el modelo del punto de libro es pariente cercano de Baricco. De hecho, está leyendo un libro en italiano (esto no prueba nada, pero tampoco lo desmiente).

Epílogo/Epicentro


"La noche pasada soñé que Murcia iba a desaparecer", canta Sr. Chinarro en la gloriosa "Babieca". Y la semana pasada, en un festival de Murcia llamado SOS, Patti Smith le pidió que la acompañara a la guitarra. Pero ésta es otra historia, y ahora no toca.



VÍDEO: © Los créditos aparecen en el minuto 5:55.

7.5.11

Mi primera y última película


Hoy se presenta en Úbeda (pueblo natal de Sabina, Muñoz Molina y, aunque no rima, JJ Merelo) Clasificados, un largometraje que todavía no se ha rodado. Así que no sé exactamente de qué hablarán en la rueda de prensa. Tal vez del guión.

Por cierto, el guión es mío.

Que no me hayan convocado a la presentación es algo perfectamente comprensible, habida cuenta del lugar que ocupo en la clasificación de Clasificados (si pincháis en la imagen podréis leer algo):



Próximamente en sus pantallas.

O no.

Bueno, no sé.

1.5.11

Mi primera y última novela


Después de enviarla a varios:

A) certámenes,
B) editoriales y
C) agencias literarias

y no obtener ningún tipo de respuesta (salvo tres rechazos y una propuesta draconiana de coedición), estoy planteándome pasar al plan D.



Próximamente en sus pantallas.

O no.

Bueno, no sé.

21.4.11

Semana Resanta




Voy a la feria a pasarlo bien
Un libro, una rosa, ¿y luego qué?
¡Neruda no, por Dios, ese era un malaje!
De autoayuda, no
Prefiero un libro de masajes
Con un final feliz

SR. CHINARRO
Presidente


El santoral hace extraños compañeros de cama: que coincidan en el mismo pedazo de calendario la Semana Santa con la diada de Sant Jordi es tan sui géneris como introducir una Fnac en una plaza de toros.

En un acto de sincretismo (signifique esto lo que signifique) sin precedentes, Sant Jordi se ha liado la manta al yelmo, y ha dicho: "Si he desflorado dragones, ¿no voy a poder darle una buena somanta a la Semana Santa?" Y un poco más y la emprende con los dragoncetes de Juego de tronos (lo habría tenido a huevo, la verdad), épica serie de la HBO estrenada el domingo de Ramos.

Y claro, con este desbarajuste cronológico no es de extrañar que me haya tropezado antes de lo previsto con el asunto que iba a protagonizar mi entrada del día 23:

En la web de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya ya se puede descargar el ebook (pdf y epub) 10 viatges, editado por Intermón Oxfam.

El libro está compuesto por diez cuentos, entre los que se cuenta uno mío. Y ahora viene lo mejor: los demás relatos han sido escritos por autorazos como Pau Rubio (o Senil Dion, el de La vida en chándal), Ramon Pardina (que acaba de publicar L'home més feliç del món, un libro de cuentos donde todos los cuentos son suyos), Jordi Sierra i Fabra (autor de cientos de cuentos y libros, entre ellos La rosa de Sant Jordi, ilustrado por Teresa Ramos)… Bueno, os copio el índice y así acabamos antes:

"La maleta"
Xavier Cortadellas

"El reflex/ella"
Ramon Pardina

"Les sabates de la guerra"
Àlex Prats

"Ací hi ha lleons"
Pau Rubio

"L’ull de la tortuga"
Judit Pujadó

"D’obligada lectura"
Alberto Ramos

"Impostura"
Sergi García Pueyo

"Inundació"
Anna Manso

"Pijames"
Núria Riera Carrillo

"10 minuts al ferrocata"
Jordi Sierra i Fabra


Yo los he leído y puedo decir que nueve de cada diez relatos no defraudan, sino todo lo contrario (el décimo es el mío). En serio, es una lectura altamente recomendable, y no la encontraréis en librerías, ni en plazas de toros. Sólo aquí.

Como habréis adivinado, está en catalán. Si el idioma os supone un handicap o un maldecap, siempre podéis pasar al plan B: "Baja", un relato que acaba de publicarme El Heraldo del Henares.

Feliz Resant Jordi.

ACTUALIZACIÓN 27/4/2011:

Si no encontráis el libro, es normal: ya ha pasado Sant Jordi y la web de FGC ha vuelto a su rutina diaria. Pero no desesperéis ni os arrojéis a las vías, porque todavía funcionan los enlaces permanentes: aquí para la versión pdf y aquí para la epub.