26.3.13

Cara A, espalda B

Los Manel son unos obsesos de las reconciliaciones. Si Espaldamaceta lanza una canción titulada "Al Miquel l'ha deixat l'Olga" (A Miquel lo ha dejado Olga), ellos contraatacan con "El Miquel i l'Olga tornen" (Miquel y Olga vuelven [a estar juntos]). Vale que el siguiente tema del disco es "Deixa-la, Toni, deixa-la" (Déjala, Toni, déjala), pero me apuesto un gamusino a que una de las canciones del próximo álbum* será "Torna, Toni, torna" (Vuelve, Toni, vuelve).

Otro ejemplo de diálogo intercancionero y voluntad reconciliadora: "Pla quinquennal", o una estrategia de reconquista caracterizada por el largoplacismo. Y es que el título no engaña: se trata de un plan a cinco años. ¡Cinco años! Esto es estoicismo.

>

Si no entendéis el catalán subtitulado, podéis escuchar una versión en asturiano sin subtitular de Nacho Vegas, a quien recordaréis del post anterior.

La respuesta (no declarada) a la canción llega de la mano de La Banda Municipal del Polo Norte, vecinos árticos de Nacho Vegas, a quien recordaréis del párrafo anterior: "Corazón de diamante" es otro plan en cinco pasos, con el mismo objetivo pero menos optimista, más oscuro. Acción, reacción. Cara A, cara B (no declarada, como la contabilidad).



Hablando de reconquistas: estad atentos a este mi blog, a mi Twitter y a mi web profesional. Porque muy pronto vais a tener noticias acerca de una inminente invasión de Cataluña. Una pista: se titula Pau I el Conqueridor y tendrá lugar el 18 y el 25 de abril en La Planeta de Girona. El que avisa no es traidor.

* El álbum saldrá en breve y llevará por título Atletes, baixin de l'escenari, en un presunto homenaje a sus tocayos Los Manolos, plusmarquistas de Barcelona 92.

25.3.13

Con los juegos de palabras no se juega

Aulio Gelio escribió Noches áticas. Lo dice la Wikipedia. También dice que es su única obra conocida, circunstancia que lo convierte en un one hit wonder. El título se debe a que la empezó a escribir en el Ática. La acabó en Roma, pero al ser un escritor romano no le pareció un hecho relevante.

Nacho Vegas tiene una canción titulada "Noches árticas". Imagino que es un juego de palabras con la obra de Aulio Gelio.

Hay otra canción, ésta de Love of Lesbian, que se llama "Marlene, la vecina del Ártico". Evidentemente, se trata del mismo juego de palabras, sólo que dirigido a un público mainstream: aquí no se alude/elude a la región griega visitada por el ínclito romano, sino a un polo/piso superior. Y es que todo el mundo sabe situar el ático. Todo el mundo menos un mensajero que, años atrás, me encontré en el ascensor del edificio donde trabajaba. Apurado, me preguntó dónde estaba el ático. En los botones sólo había números.

La semana pasada llevé a cabo en Twitter un juego de palabras con los títulos de dichas canciones. Un metajuego de palabras, vamos. ¿Vamos?

20.3.13

Las verdades del putero



Una crítica de Pagando por ello me pidió Latraama, que en mi vida me he visto en tal aprieto.

¿Por dónde empiezo? Tal vez por una frase impactante, que sintetice la quintaesencia de esta obra del noveno arte y, de paso, me permita hacer un juego de palabras con el título de la misma. Por ejemplo:

Chester Brown se desnuda, y cobra por ello.

¡Toma, Boyero!

A continuación, procederé a encadenar un par de oraciones que sigan jugando con la cosa del desnudarse:

Un estriptis desnudo de sentimentalismos, que no de sentimiento.

Menos sexi que una radiografía pero igual de preciso.

¿Y de qué va?

De esto:

El adolescente pajillero (valga la redundancia) de El Playboy se ha hecho mayor, ha tenido novias, ha dejado de tenerlas, y ahora se ha convertido en putero. Y a mucha honra.

En resumidas cuentas:

Pagando por ello, sabiamente subtitulado Memorias en cómic de un putero, es la historia de un putero. Y tiene forma de memorias (en cómic). Es decir: se trata de una obra autobiográfica. Y eso está muy bien, porque siempre aparece el típico amigo gracioso que cuando has escrito sobre temas incómodos te pregunta: "¿Es autobiográfico?" Por ello decía que Chester Brown se desnuda, y no sólo físicamente.

Añado:

El autor realiza un ejercicio de sinceridad apabullante que se podría resumir en una sencilla oración compuesta y copulativa: "Soy putero, ¿pasa algo?" O también: "Soy putero porque el mundo me ha hecho así." Porque Brown no se esconde. Sólo oculta los rostros e identidades de las prostitutas con las que ha mantenido relaciones (me estoy refiriendo a follar).

Y ya, para ir acabando:

Chester Brown nos ofrece una visión desencantada de las relaciones de pareja (me estoy refiriendo a relaciones de pareja) y del amor platónico. De hecho, lo único platónico son los diálogos, que no es poco. Como un Sócrates que debate, rebate y se bate con cuanto discípulo díscolo se le pone por delante.

Y al final el cliente de las putas siempre tiene la razón. Porque el cómic es suyo. Pero, eso sí, defiende sus razones hasta la extenuación (suya y del lector que no se amilane ante un apéndice larguísimo y de caligrafía cansina, pero sumamente interesante). Es el precio que hay que pagar por un cómic redondo.

(Publicado en ltrma el 24 de junio de 2012.)

14.1.13

No em dic Manuel



Esta entrada la tendría que haber escrito hace un mes (o dos, o tres).

Tendría que haber escrito, por ejemplo:

El día 20 y, si Dios quiere y los mayas no lo impiden, el 21 y el 22 de diciembre, se estrenará en el Espai Lliure de Montjuïc una pieza que he escrito para la compañía Waltzing Teatre. Será nuestra contribución al proyecto Aixopluc - 3 d'un glop del Teatre Lliure: 12 obras inspiradas en 4 temas de actualidad. A nosotros nos ha tocado la emigración juvenil y la frase magistral de cierto conseller d'Empresa i Ocupació: "Cojan el primer vuelo a Londres, y a servir cafés."

Luego habría empotrado este vídeo:



Y habría añadido:

Agafant el primer vol a Londres per servir cafès es un espectáculo formado por tres obras: la mencionada No em dic Manuel; The Experiment, de Àlex Mañas (interpretada por The Mamzelles); y Qui ha matat el nen Jesús?, de Marc Artigau (con actores de varias compañías del ciclo).

No habría faltado la sinopsis:

Un arquitecto que sirve cafés. Una niñera que odia a los niños. Un hombre con bigote que aparecía en una serie de los años setenta. Los tres son de Barcelona. Los tres se marcharon a Inglaterra en busca de un futuro mejor. Esta es la historia de los dos primeros.

Ni la ficha técnica:

TEXTO: Alberto Ramos
DIRECCIÓN: Gerard Iravedra
INTÉRPRETES: Pep Ambròs y Maria Rodríguez; colaboración especial de Steffan Donnelly
PRODUCCIÓN: Waltzing Teatre
FOTOGRAFÍA: Roser Blanch
AGRADECIMIENTOS: Clàudia Benito, Víctor García Álvarez
DURACIÓN DEL ESPECTÁCULO: 20 minutos, aprox.
FUNCIONES: 20 a 22 de diciembre de 2012, en el Espai Lliure, Teatre Lliure de Montjuïc (Barcelona)

También habría incluido (o no, porque aún no las había hecho) algunas fotos maravillosas de Roser Blanch (autora asimismo de la fotografía del cartel):







Si hubiera publicado esta entrada hace un mes (o dos, o tres), tal vez el único lector que le queda a este blog (¿sigues ahí?) se habría enterado de que en diciembre iba a estrenar una obra. Incluso puede que le hubiera hecho gracia pasarse, y tomarse una cerveza mientras presenciaba el espectáculo. Pero ya es un poco tarde, ¿no?

La buena noticia es que los mayas no lo impidieron.

La otra buena noticia es que las funciones fueron magníficamente, gracias a una compañía magnífica (magnifiquísimos Pep, Maria y Gerard; si leéis esto, tinc la necessitat vital de tornar a treballar amb vosaltres) y a un Teatre Lliure que hizo honor a su nombre y nos dio absoluta libertad y apoyo para usar su espacio (el Espai Lliure). Y a las otras compañías. Y al público.

A todos: gracias.

Post postum. Hace unos años escribí otra entrada que tiene mucho que ver con No em dic Manuel.

7.11.12

La forja de un triatleta

Dice un dicho: Dime con quién andas y te diré quién eres.

Dice otro: Quien mal anda mal acaba.

Digo yo: Santi Millán andaba con Josef Ajram y acabó corriendo un triatlón de 113 kilómetros, que se dice rápido.

El Reto InmunActive es la crónica de lo que sucedió. Basado libremente en unos guiones que escribí para la agencia Saatchi & Saatchi Health y el laboratorio Bioibérica. Produce Zoopa.

Capítulo 1. 
¿Dónde me he metido?



Capítulo 2. 
¡Allá vamos!



Capítulo 3. 
¡Esto es un infierno!



Capítulo 4. 
¡Esto es un no parar!



Capítulo 5. 
La hora de la verdad

4.11.12

Ocho autores para ocho actores (y viceversa)



Ocho autores. Ocho actores. Un director y dramaturgo de fama internacional y prestigio intercontinental: Neil LaBute. Encerrados durante una semana en los sótanos del Institut del Teatre, deben crear una obra dramática.

Esta podría ser la premisa de un programa de telerrealidad (en una realidad paralela), pero en realidad es el planteamiento de un curso del Obrador d'Estiu de la Sala Beckett en el que tuve el placer de participar.

El resultado fue Desig jam, una obrita de ocho monólogos, cada uno de su autor y de su actor, pero todos con un cromosoma común: la palabra deseo.



Se estrenará el próximo viernes, a las 11 de la noche, en Porta4 (Barcelona). Os invitaría al estreno si no fuera porque me he demorado demasiado en escribir esta entrada y ya no quedan ídem. Pero aún podéis reservaros uno de los viernes siguientes (16, 23 o 30), y formalizar dicha reserva enviando un correo a desig.jam[arroba]gmail.com. Por cinco euros, disfrutaréis de una miniserie completa de ocho episodios autoconclusivos, entre los que se encuentra el que escribí para y con la maravillosa y fabulosa actriz Mireia Gubianas.



Deseo que vengáis.